lunes, 20 de marzo de 2023

"Mis "puntos débiles": actividad de tutoría

Todos tenemos "puntos fuertes", esas cosas que nos gustan de nosotros mismos y que también son valorados por nuestros padres, nuestros amigos/as o nuestros profesores/as...

Pero también tenemos lo que pudiéramos denominar "puntos débiles", esas cosas que no nos gustan tanto de nosotros mismos, que a veces consideramos como defectos... 

Con este cuestionario pretendemos reflexionar sobre ello para ver como algunos son relativos o nada importantes y para descubrir que otros, está en tu mano mejorarlos... No vale sólo quejarse… En la medida de lo posible, tendrás que buscar soluciones y actuar.

Siguiendo las indicaciones de tu tutor/a, vas a cumplimentar la ficha personal y luego, en pequeño grupo, pondrás en común con tus compañeros/as esos problemas que nos afectan un poco a todos/as y para los que podemos encontrar soluciones comunes. 




martes, 14 de marzo de 2023

¿Qué imagen tengo de mi? ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven?: aprendiendo a conocerme



Con la presente actividad se pretende que los alumnos y alumnas reflexiones sobre si mismos, sobre como se ven (autoimagen) y sobre como cree que lo ven los demás. Para ello hemos preparado una ficha con una selección de caricaturas que expresan diferentes estados emocionales y que pueden servir de ayuda para ver reflejados los propios sentimientos. 


Esta actividad puede desarrollarse en cualquier nivel, recomendándose para su realización proyectar las imágenes en la pizarra digital.

Debemos recordar que, en la pre-adolescencia, debido a los cambios que los chicos/as experimentan en lo físico, lo cognitivo y lo social, se produce una ruptura de la identidad infantil y aparece la necesidad de ir construyendo una nueva imagen.
Para el desarrollo de la actividad, cada alumno contestará a las preguntas que figuran a continuación debiendo realizar una reflexión personal sobre las elecciones que se hagan, apuntando por escrito brevemente las razones que le llevan a ellas. 
Posteriormente, si lo desean, pueden comentar las respuestas unos con otros para cotejar las opiniones de los demás con la imagen que cada uno tiene de sí mismo. De manera voluntaria, quienes lo deseen, podrán comentar ante los demás compañeros y compañeras de la clase sus elecciones, cuando el tutor/a lo determine.

-Ficha de trabajo para el alumnado
Con la presente actividad te  proponemos una reflexión sobre ti mismo, sobre cómo te ves y sobre la forma en la que crees que te ven los demás. Según el psicólogo Carls Rogers esta imagen depende, entre otras cosas:
-De lo que creemos ser, de la idea que hemos adquirido de nosotros mismos con nuestras experiencias.
-De lo que nos gustaría ser, o sea, el hombre o mujer ideal a quien nos gustaría parecernos.
-De lo que ven en nosotros los demás, que con sus reacciones, nos hacen sentirnos aceptados o rechazados.
-Finalmente, de lo que los demás piensan de nosotros porque formemos parte de determinados grupos.

Como guía para que reflexiones sobre todo ello, hemos seleccionado unas caricaturas que expresan diferentes estados emocionales en las que, tal vez, puedas encontrar alguna que refleje cómo te sientes. Observarlas detenidamente y contesta después a las preguntas del cuestionario. Al finalizar, si lo deseas, comentaremos algunas de las respuestas entre todos para que puedas contrastar también las opiniones de los demás con la imagen que tienes de ti mismo.
1.- Yo me veo como el nº___ ya que…
2.- Mis padres creo que me ven como el nº____ porque...
3.- Creo que suelo actuar como el nº___ porque….
4.- Pienso que mis compañeros/as me ven como el nº ___ porque…
5- Me parece que mis profesores me ven como el nº___ porque…
6.- Me gustaría que me vieran como el nº ___ porque...
7.- No me gustaría que me vieran como el nº ___ porque…
8.- Creo que la mayoría de los chicos y chicas de mi edad suelen actuar como el nº ___ porque…
9.- Las personas mayores, en mi opinión, suelen actuar como el nº ___ porque…

Tomada, con modificaciones, de “Actividades para la tutoría. 1º de ESO”. Ed. SM.


¿QUÉ IMAGEN TENGO DE MI?




jueves, 9 de marzo de 2023

Mujer y trabajo: el largo camino hacia la igualdad. Actividad de tutoría.


El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Como cada año, esta fecha es ante todo un pretexto para llamar la atención acerca de los problemas de la mujer y las situaciones reales de discriminación que muchas de ellas sufren frente a los hombres.

Aunque se han dado muchos pasos hacia la igualdad, uno de los campos en los que queda aún mucho por hacer es el mundo del trabajo. Hasta hace apenas unas décadas, muchos sectores laborales permanecían cerrados para las mujeres y aún hoy, muchos consideran que hay trabajos “propios de mujeres” y ocupaciones que “deberían ser sólo para hombres”.

En el archivo adjunto, que puedes descargarte pinchando en el enlace, hemos seleccionado imágenes que muestran a mujeres de todos los rincones del mundo desempeñando TODO TIPO DE TRABAJOS, lo que demuestra que esta lucha por la igualdad va consiguiendo, día tras día, nuevos avances.

Durante 10 minutos vas a verlas todas para seleccionar después con tu compañero/a una de ellas. Fíjate con atención en la escena y en la mujer (o mujeres) que aparecen en ella, en su trabajo, en su entorno… Después vas a escribir un breve texto de 10 líneas sobre una de estas fotografías a la que le pondrás también un título. Puedes elegir cualquiera de las tres propuestas para escribir tu texto:

-Describe lo que nos muestra la imagen, lo que ves, lo que crees que hace la mujer (o mujeres) que aparece en ella, lo pueden estar pensando y sintiendo…

-Imagina que eres tu esa persona que aparece en la imagen y cuenta lo que sientes, cómo es tu trabajo, cómo llegaste a conseguirlo, lo que les dices a quienes están viendo tu fotografía mientras trabajas.

-Si lo prefieres, adopta el papel del/la periodista que ha hecho la foto y escribe lo que te ha contado esta mujer que vemos trabajando, la impresión que te dio, lo que te llamo la atención de su trabajo…

Tu Tutor/a realizará después una puesta en común donde leerás lo que has escrito.

DESCARGAR SELECCIÓN DE IMÁGENES



lunes, 6 de marzo de 2023

Publicidad sexista: actividad de tutoría

En el largo camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres, aún quedan muchos logros que conseguir. Uno de ellos es erradicar la publicidad con contenidos sexistas y machistas. Estos anuncios discriminan abiertamente a la mujer, refuerzan una desigual división de los roles sociales de hombres y mujeres y presentan una imagen de la mujer en una posición subordinada con respecto al hombre.

La publicidad debería, por el contrario, fomentar una imagen igualitaria de las mujeres que contribuya a reforzar el derecho a la igualdad establecido en la Constitución y que refleje el auténtico avance en la participación de las mujeres en la sociedad.

Pese a la evolución social que las mujeres han protagonizado en las últimas décadas, en muchos anuncios aún se sigue dando de ellas, lamentablemente, una imagen relacionada con su tradicional condición de ama de casa y, sobre todo, con el uso de su cuerpo como idealización de la belleza y expresión de la sexualidad.

Con la presente actividad vamos a analizar algunos de estos anuncios publicitarios y a tratar de descubrir su posible contenido sexista o discriminatorio hacia la mujer. Para ello selecciona un anuncio del Banco de Imágenes que te adjuntamos. Junto a tu compañero/a vas a estudiar el que hayas elegido utilizando la ficha de análisis de publicidad.


Puedes descargarte ambos documentos en estos enlaces al Banco de Imágenes de Anuncios y a la Ficha de Trabajo.

-BANCO DE IMÁGENES sobre posible PUBLICIDAD SEXISTA
-Ficha de trabajo sobre ANÁLISIS DE ANUNCIOS

lunes, 27 de febrero de 2023

Actividades para el DÍA DE LA MUJER















En estos enlaces encontrarás actividades relacionadas con Igualdad, Mujer, Sexismo y Discriminación...

-El trabajo de las mujeres
-Publicidad sexista: actividad de tutoría.
-Mujer y trabajo: el largo camino hacia la igualdad.
-¿Somos sexistas?
-¿Quién hace qué?. Reparto igualitario de tareas
-Un mundo al revés.
-La familia de Andrea.
-¿Colaboras en las actividades domésticas?
¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre?
-Profesorado: materiales y fichas de actividades  para el Día de la Mujer

-VÍDEOS Y PRESENTACIONES
-Día de la mujer: selección de vídeos y presentaciones.
-Igualdad: ¿Un sueño imposible?. (Vídeo para 1º y 2º)
-Día de la mujer: Invisibles. Igualdad de género (Vídeo para 3º y 4º)
-La historia de Sorkunde: una reflexión sobre la igualdad en tono de humor (Vídeo).
-Comic: Educar para la Igualdad. (Ayuntamiento de Gijón)

-Día de la mujer: reflexionamos sobre la igualdad
-Las cifras de la desigualdad. Actividad de tutoría
-Todo un hombre: una lectura para la reflexión
-Trabajando por la igualdad: un concurso para preparar el 8 de Marzo

-GUÍAS DE ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS
-Igualdad: un trabajo en equipo. Guía de actividades. Instituto Andaluz de la Mujer
-La buena esposa
-La Cenicienta que no quería comer perdices
-Mujeres en el mundo

lunes, 20 de febrero de 2023

Revisión de rutinas. ¿Cómo te organizas por la tarde?

Cuando ayudamos a algún alumno a organizarse mejor en su horario de tarde, tratamos de revisar sus rutinas para conocer con detalle a que dedica su tiempo, que actividades realiza, como se distribuye el tiempo a lo largo de la semana...

Este pequeño chequeo nos resulta muy útil para descubrir buenos hábitos y para detectar cuestiones que es preciso mejorar. También pueden utilizarlo los tutores en aquellos casos en los que haya sospecha de mala organización o cuando, a requerimientos de las familias, queremos proponer planes de trabajo individuales.

Aunque tenemos otros modelos más completos y exhaustivos, el que aquí presentamos es de fácil aplicación y pasa revista a los elementos más relevantes que pueden permitirnos descubrir las rutinas (o la ausencia de ellos) del alumno/a en cuestión.
DESCÁRGATE LA FICHA COMPLETA




lunes, 13 de febrero de 2023

¿Cuánto tiempo dedicas a tareas y repasos?

Se ha escrito mucho acerca de cuánto tiempo hay que dedicar diariamente a las tareas y al estudio pero, como puedes imaginar, esta pregunta no tiene una respuesta fácil.

Está claro que unos días hay más tareas que otros y que hay que estudiar más cuando se acercan los exámenes que cuando hemos iniciado el trimestre y no hay controles a la vista. Sin embargo, puesto que somos "estudiantes de profesión", tenemos que adquirir buenos hábitos que nos hagan dedicar un tiempo razonable cada día a las tareas y repasos. Así, con las pequeñas variaciones que sean necesarias, es conveniente que cada día te fijes un plan diario... y que lo sigas.

Cada tarde, después de comer y descansar un buen rato para desconectar, tienes que organizar la sesión de   trabajo para llevar al día los repasos y tareas. Para ello debes  dedicar un  tiempo razonable (se aconseja al menos 2 horas diarias) y elegir un lugar tranquilo  donde puedas concentrarte sin ruidos. Además tienes que hacerte una pequeña lista para planificarte bien. En ella no pueden faltar las tareas urgentes, los trabajos a medio plazo, los repasos y la preparación de exámenes. ¿Hay materia suficiente con estas cosas para trabajar dos horas cada tarde? La respuesta es SI.

Si bien es cierto que lo importante no es la CANTIDAD (cuánto se estudia y trabaja) sino la CALIDAD (cómo se aprovecha el tiempo, qué método de estudio se utiliza, cómo te concentras...), también es verdad que es necesario invertir un mínimo de tiempo (2 horas) y tratar de que sea rentable.

Son muchos los alumnos y alumnas que creen que dedican mucho tiempo a las tareas y al estudio, pero a la hora de la verdad, cuando llevan un registro diario de lo que hacen... pueden encontrar muchas sorpresas.

A continuación te dejamos, para que las descargues si quieres y te controles tu mismo, las fichas que empleamos en el seguimiento de alumnos en el instituto y que nos dan la pista del trabajo que se ha realizado en una quincena. Los alumnos las cumplimentan cada día (Autocontrol), anotando el tiempo aproximado (en minutos) que dedican a tareas (T) o estudio y repasos (E) en cada materia. Sus padres las supervisan (Apoyo familiar) y el orientador las analiza después (Seguimiento)  para ver si se ha planificado el tiempo adecuadamente, si se ha dedicado poco o mucho tiempo a las tareas y repasos de las distintas áreas... Después planteamos los objetivos para la siguiente quincena tratando de corregir lo realizado en la anterior... Y vuelta a empezar... hasta que cada uno adquiera el hábito y la rutina que le haga trabajar mejor.

Anímate tu también, descárgate la ficha y chequea durante una quincena el tiempo que dedicas a cada materia. Tráela después al Departamento de Orientación para que te ayudemos a mejorar tu planificación.

-Descárgate el PLAN DE MEJORA DEL TIEMPO DE TRABAJO PERSONAL: FICHAS 



martes, 7 de febrero de 2023

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 3º DE ESO


Al comenzar el segundo trimestre, realizamos con el alumnado de 3º de E.S.O. diferentes actividades de orientación vocacional, que tienen como objetivo reflexionar sobre una serie de cuestiones que pueden ayudar a ir perfilando lo que nos gustaría hacer en el futuro. Estas actividades proporcionan también pistas para realizar una adecuada elección cuando termine el curso, de cara a 4º de E.S.O., donde habremos de optar por un itinerario orientado a las enseñanzas académicas u otro orientado a las enseñanzas profesionales.
Para ello, tomamos como referencia una serie de actividades con distintos materiales tomados de distintas fuentes como, por ejemplo, los elaborados en su día por los E.O.E. de Córdoba.
Las actividades se organizan en torno a distintas cuestiones:
-Conocimiento del sistema educativo
-Autoconocimiento: cuestiones que me interesan, que me gustan,  principales aficiones...
-Historial académico: explorando el rendimiento escolar-
-Explorando mis aptitudes: ¿qué cosas se nos dan bien?
-Definiendo mi personalidad
-Conociendo mis intereses profesionales
-Investigando profesiones

A todo ello seguirán otras sesiones de información sobre el sistema educativo, las optativas de 4º de E.S.O., los Ciclos Formativos y el Bachillerato en las que utilizaremos el Cuaderno de Orientación elaborado a nivel provincial, y que hemos dejado fuera de este cuadernillo. También hemos preferido tratar en actividades que dejamos para el final de curso, la toma de decisiones.

DESCARGAR EL CUADERNILLO formato PDF maquetado

DESCARGAR EL CUADERNILLO

(¡Ojo!: aparece "descuadrado" en formato word para modificar, actualizar y/o maquetar a voluntad)

miércoles, 1 de febrero de 2023

Y después de 4º de ESO, ¿qué?. Cuaderno de Orientación

Cada año, al comenzar el segundo trimestre, realizamos con el alumnado de 4º de E.S.O. diferentes actividades de orientación vocacional,  que tienen como objetivo reflexionar sobre una serie de cuestiones que pueden ayudar después a realizar una adecuada elección, cuando termine el curso.

Para ello, tomamos como referencia un Cuaderno de Orientación realizado hace unos años por el Grupo de Trabajo de Orientadores de Jerez, con distintos materiales tomados de otras fuentes como, por ejemplo, los elaborados en su día por los E.O.E. de Córdoba.

Las actividades se organizan en torno a cuatro grandes campos:
-Autochequeo personal y reflexión sobre la propia historia escolar. Respondería a la pregunta: "quién soy yo como persona y como estudiante"
-Intereses personales y profesionales. Respondería a la pregunta: "que cosas me gustan".
-Aptitudes, Respondería a la pregunta: "qué cosas se me dan bien".
-.Toma de decisiones. Teniendo en cuenta todo lo anterior, y conociendo las distintas posibilidades que me ofrece el sistema educativo, ¿qué decisión sería la más adecuada?.

A todo ello seguirán otras sesiones de información sobre el sistema educativo, los Ciclos Formativos y el Bachillerato en las que utilizaremos el Cuaderno de Orientación elaborado a nivel provincial.

A continuación figura la introducción del Cuaderno de Orientación de 4º y el enlace al mismo:


DESCÁRGATE EL CUADERNO DE ORIENTACIÓN

sábado, 28 de enero de 2023

La violencia y la guerra en la prensa: análisis de noticias.

Los diarios digitales y los periódicos de “papel”, nos ofrecen muy a menudo información y noticias que pueden ayudarnos a conocer mejor los problemas cotidianos. Lamentablemente, encontramos en ellos muchas referencias a hechos violentos.

Para reflexionar sobre ellos localiza junto a tu compañero/a noticias, titulares, fotografías... relacionadas con conflictos armados, guerras, acciones violentas, terrorismo, violencia en la vida cotidiana... Puedes consultar en Internet (ver los enlaces) o en la prensa escrita (el tutor/a llevará a clase periódicos para ello).

Selecciona después dos de estas noticias para analizarlas junto con tu compañero/a tratando de contestar las preguntas que se recogen en la siguiente ficha. Después de su cumplimentación realizaremos una puesta en común sobre lo que hemos seleccionado y cada pareja expondrá ante los compañeros de la clase su comentario.

jueves, 26 de enero de 2023

Tomando posiciones ante la guerra y la violencia. Actividad de Tutoría

En estos días estamos desarrollando en las horas de tutoría diferentes actividades para conmemorar el Día Escolar de la no Violencia y la Paz (DENYP).

Con la presente actividad queremos reflexionar sobre los valores, intereses e ideas que todos tenemos sobre la guerra, los ejércitos, la resolución pacífica de conflictos...

Sigue las instrucciones de tu tutor/a y lee la ficha que figura a continuación. En ella se describe el desarrollo de la actividad, las cuestiones sobre las que tendrás que "posicionarte" y las indicaciones para el debate colectivo que tendremos en el grupo.

DESCÁRGATE LA FICHA


miércoles, 25 de enero de 2023

Diez cortos para trabajar el Día de la Paz y la No Violencia

ENLACE A LOS SIGUIENTES CORTOS 
-Trabajamos la inclusión 
-El valor de la empatía 
-Trabajamos la convivencia 
-Trabajamos los conflictos
 -Trabajar la colaboración 
-Trabajar la tolerancia 
-El Poder de los abrazos 
-Ayudar a los demás 
-Eliminar etiquetas 
-Trabajar el perdón 

martes, 24 de enero de 2023

La guerra por mi cuenta: ¿eres violento?

A continuación encontrarás unas cuantas frases que reflejan actitudes o formas de ser y pensar que son frecuentes en muchas personas. Rodea con un círculo el número que mejor te refleje, teniendo en cuenta que el 5 significa el mayor grado de tu identificación; y el 1 el menor. Después realizaremos una valoración personal sobre estas actitudes violentas y, finalmente, tendremos una puesta en común cuando tu tutor/a lo indique.


lunes, 23 de enero de 2023

LA GUERRA EN UN MINUTO

Estos impactantes vídeos de la ONG "Save the Children" pretenden concienciarnos sobre las consecuencias de las guerras, con la mirada puesta en la última gran guerra de estos años, la de UCRANIA, pero aplicable a cualquier guerra.

Los vídeos han querido recrear cómo sería el drama de la guerra en el Reino Unido con unas impactantes imágenes. "¿Podría pasar esto alguna vez aquí?" se pregunta la organización, que muestra los terribles efectos de la guerra en los niños.

Vamos a visionarlos con mucha atención y después, siguiendo las indicaciones de tu tutor/a, tendremos un debate colectivo sobre ellos.

El primer vídeo muestra como sería la guerra en Londres... o en Madrid... o en cualquiera de nuestras ciudades. En pocas horas, en pocos días... nuestra vida cambia como nunca nos hubiésemos podido imaginar. Igual que les ha pasado a los niños en Ucrania, o les pasó antes en Siria en estos últimos años. Comienza el día en que una niña inglesa cumple 8 años y muestra aspectos de su vida diaria en Londres, en su casa, con su familia y sus amigos. La situación cambia drásticamente cuando llega la guerra y con ella el miedo, la falta de alimentos y medicinas. La cara de la pequeña refleja a lo largo del minuto y medio del montaje ese cambio brutal que pasa del rostro de felicidad inicial a la angustia y al miedo en el momento en que estalla la guerra. El vídeo termina con el lema "Que no lo veas, no quiere decir que no ocurra".



En este otro, con el título "Está pasando.Está pasando aquí" se muestra el viaje de una niña refugiada en dos minutos. Igual que les ha pasado a tantos chicos y chicas sirios...
En el vídeo, la niña protagonista abandona su hogar asediado por las bombas; duerme a la intemperie; viaja en una barcaza sola y termina naufragando en medio del mar. Es rescatada y atendida en un hospital. Una ficción que por desgracia no siempre se cumple en la realidad:




La guerra afecta a todas las personas,... pero especialmente a los niños, como nos recuerda la ONG "Save the Children" que trabaja por ellos.

domingo, 22 de enero de 2023

Actividades para el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENYP)

En los siguientes enlaces puedes encontrar actividades de Tutoría, Fichas de trabajo, y documento sobre el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.














lunes, 16 de enero de 2023

Análisis de los resultados de la evaluación por los Departamentos

Al objeto de facilitar en el seno de los departamentos el análisis de los resultados de la 1ª evaluación, se señalan una serie de cuestiones , en la ficha que se adjunta, que pueden servir para orientar la reflexión colectiva.

1.-VALORACIÓN GLOBAL DE RESULTADOS

Tomando como referencia los resultados cuantitativos de la evaluación puede reflexionarse acerca de cuestiones como:

-Porcentaje de aprobados/ insuficientes..
-Comparación entre las distintas materias del departamento.
-Comparación entre las distintas materias de un mismo nivel/grupo de alumnos/as.
-Causas que puedan explicar resultados dispares obtenidos en la misma materia en distintos grupos de un mismo nivel impartidos por un mismo profesor/a.
-Idem… impartidos por distintos profesores/as.
-Comparación, si procede con resultados de cursos anteriores


2.-POSIBLES CAUSAS:

Nos centramos en la enumeración de aspectos negativos que puedan dar pistas para valorar los resultados poco satisfactorios, insistiendo en la idea de que sería también necesario entrar en el análisis de causas que expliquen los resultados positivos (cuando sea el caso) que se obtienen en determinadas asignaturas y/o grupos.

 A) RELACIONADAS CON EL GRUPO DE ALUMNOS/AS

* Características. Clima el grupo. Actitudes:
-Alto porcentaje de alumnado repetidor, alumnado con materias pendientes, desfase escolar...
-Presencia de alumnado "problemático"...
-Escasa participación y atención.
-Falta de interés por aprender.
-Clima poco favorable para el trabajo: comportamiento "problemático" y negativo.
-Relaciones conflictivas profesorado/alumnado…

* Hábitos de trabajo:
-No realizan habitualmente las tareas.
-Apenas estudian.
-No entregan los trabajos encomendados...

* Dificultades de aprendizaje:
-Déficits en los aprendizajes básicos (falta de "base")
-Dificultades en el método de estudio
-Falta de hábitos de estudio y trabajo…

B) RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA

Aunque la naturaleza de las distintas asignaturas dificulte planteamientos de carácter general, se trataría de reflexionar acerca de cuestiones como:
-¿Qué medidas podrían tomarse si un número relativamente alto de alumnos/as de un grupo no ha superado la materia?
-¿Qué actuaciones  podrían plantearse si un número importante de alumnos/as de un grupo no domina los niveles previos, tiene "falta de base" o lagunas importantes, que le impiden progresar en sus aprendizajes?
 -¿Que modificaciones pueden introducirse en la programación, metodología, evaluación... para mejorar los resultados?
 -...

Para ello se pueden analizar, de cara a plantear propuestas de mejora cuestiones como las siguientes:

 -Aspectos básicos (o conocimientos previos) deficitarios que precisan refuerzo o actividades complementarias. En la medida que  puedan ser abordados desde  otras materias podrían ser tratados también por otros profesores/as.
-Dificultad especial de los contenidos. Replanteamiento en su caso de su secuenciación, priorización,   adaptación, predominio  de conceptos sobre procedimientos y actitudes (o a la inversa)...
-Planteamiento didáctico no adaptado a las características del grupo.
-Metodología de trabajo en clase: Aspectos en los que se hayan apreciado especiales dificultades   (presentación y exposición de   temas, trabajo en clase, tareas para casa, trabajos individuales y/o   colectivos...)
 -...

 3.-MEDIDAS EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS Y DE APOYO. PROPUESTAS DE MEJORA
(Qué podemos/vamos a hacer para tratar de mejorar los resultados)

Para dar respuesta a los problemas detectados pueden plantearse diferentes actuaciones:
-Refuerzo en técnicas de estudio y hábitos de trabajo.
-Refuerzo para la comprensión / expresión oral y escrita.
-Refuerzo en requisitos previos: "repaso" o refuerzo mediante actividades complementarias de cuestiones básicas.
-Refuerzo en "habilidades sociales" , mejora del clima de trabajo del aula…
 -Adaptación en contenidos.
-Adaptación en aspectos didácticos y metodológicos.
-Adaptación en los tiempos.
-Adaptación en los trabajos y tareas. Selección de actividades más relevantes.
-Adaptación en la evaluación.
 -Seguimiento individual de alumnos/as.
-Seguimiento "especial" de algunas cuestiones: disciplina, tareas, mejora del clima de trabajo, participación, "plan de estudios personal"...
-Entrevistas personales con alumnos/ padres.
-Reuniones colectivas con alumnos/ padres.

domingo, 15 de enero de 2023

COMO AYUDAR A ADOLESCENTE CON IDEAS SUICIDAS



https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/2023/01/11/63b46216e4d4d86d5d8b4587.html



domingo, 8 de enero de 2023

Volvemos al trabajo: ponte las pilas para el segundo trimestre


Al empezar un nuevo trimestre hacemos buenos propósitos para superar lo que hemos hecho hasta ahora. Si tus resultados en la Primera Evaluación fueron positivos, deberás seguir esforzándote para mantenerlos y para conseguir mejorarlos en lo posible.

En el caso de que las cosas no te fueran bien, seguro que durante las vacaciones habrás hablado de ello con tus padres y te habrás comprometido a intentar aprobar el curso. Es fundamental, ante todo, que no te desanimes porque aún estamos a tiempo de corregir lo que salió mal. Si trabajas más y mejor, si desde el primer día  intentas organizárte adecuadamente, seguro que tendrás mejores resultados.

¡Hay que volver a trabajar con muchas ganas! Para empezar de una manera más eficaz, te proponemos unos consejos. Si los cumples, cargarás LAS PILAS para este segundo trimestre que estamos estrenando:

A) TUS ESTUDIOS SON TU TRABAJO
Ahora que hay tanto paro, tú tienes un trabajo que hacer: estudiar más y mejor.
En el trabajo, como hacen tus padres, hay que “ser serios” y cumplir con las obligaciones. Tú también tienes que cumplir con ellas. Para ello debes:

-Organizar y planificar el tiempo de estudio y tareas, haciéndote un horario y tratando de cumplirlo diariamente sin excusas.
-Trabajar en tu casa en un lugar cómodo y tranquilo, sin ruidos, donde puedas hacer las tareas y repasar sin que nadie te moleste ni te interrumpa.
-Estar atento en clase a las explicaciones, sin molestar a profesores y compañeros.
-Anotar en tu agenda diariamente todas las tareas y repasos que indiquen los profesores/as.
-Si tienes materias pendientes o tienes que recuperar algún cate de la primera evaluación, debes adelantar todo el trabajo que puedas en estos primeros días del trimestre -cuando hay menos tareas- no dejándolo para el final.

 B) HAZ UN PLAN DE ESTUDIOS Y TRABAJA TODOS LOS DÍAS
-Dedica cada tarde entre 2-2,30 horas (al menos) a las tareas y repasos. Incluye en tu plan de trabajo diario:
-Las TAREAS “INMEDIATAS”: las que tienes que hacer para mañana o pasado.
-Las TAREAS a “MEDIO PLAZO”: trabajos y tareas que tienes que hacer para dentro de unos días o unas semanas. Aprovecha esos días en los que no tienes tareas más urgentes para dar un empujón a estas “tareas a medio plazo”.
-REPASOS: trata de repasar cada tarde al menos un par de materias para llevarlas así todas al día.
-ESTUDIO-PREPARACIÓN de EXÁMENES: si te queda algo de tiempo, dedícate a estudiar y a preparar los exámenes que tendrás más adelante.
-RECUPERACION DE PENDIENTES (si es tu caso).

C) PARA RENDIR... HAY QUE CUIDARSE
¿Quién ha dicho que estudiar sea fácil? Estudiar es un trabajo duro para el que también hay que "estar en forma”. No se puede venir cansado y con sueño a clase, ni atender y estudiar si no se tienen hábitos de vida saludable. Para ello:
-Desayuna de manera suficiente antes de venir al instituto.
-No te acuestes tarde. Descansa lo necesario.
-Controla las horas que dedicas al ordenador y a la televisión: no te pases.
-No estudies (ni te acuestes) con el móvil conectado. Deja el móvil en tu casa al venir al instituto.
-Práctica, si puedes, algún deporte.
-Trata de llevar una vida saludable, sin fumar ni consumir alcohol.
-Los fines de semana trata de reservar un rato para estudios y tareas: si te organizas hay tiempo para todo.

¡Ánimo! ¡PONTE LAS PILAS!

-DESCÁRGATE LA FICHA CON LAS ORIENTACIONES

jueves, 5 de enero de 2023

Cuando no vienen los Reyes

En una fecha tan especial, os dejo este hermoso poema de Miguel Hernández con mis deseos de que vuestros zapatos se llenen del calor de los que os quieren y de la fuerza que necesitamos para trabajar por un mundo más justo.  En estos días en los que la fiesta de los Reyes lo preside todo y no faltan en cada casa un buen puñado de juguetes, conviene recordar, pensar, reflexionar, sobre otras realidades. Este poema, que trabajé en alguna ocasión en clase con mis alumnos, es una buena herramienta para ello.

LAS DESIERTAS ABARCAS


Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.

Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Poemas sueltos IV. Poesías completas.
Madrid: Aguilar, 1979, pp. 517-518.