El siguiente corto alerta de uno de los riesgos de las redes sociales a los que menos atención prestamos: agregar amigos a quienes no conoces. En muchos casos son personas extrañas a tu mundo que acaban obteniendo información sobre ti y sobre tu vida... lo que puede ocasionarte problemas que no sospechas...
Fíjate atentamente en todos los mensajes que se transmiten. Coméntalo con tus compañeros. Después tendremos un debate sobre el tema.
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en internet. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de abril de 2017
domingo, 30 de octubre de 2016
Manual policial... para no tropezar en internet
Con este llamativo título, el DIARIO EL MUNDO, publica hoy domingo un interesante artículo en el que se analizan los riesgos de internet para los niños y jóvenes y los derivados del mal uso de las redes sociales. Recomendamos su lectura a los padres y al profesorado. De la misma manera, trabajaremos en clase con los alumnos en las tutorías las recomendaciones más importantes que se derivan de este informe. Incluimos a continuación los aspectos más relevantes del mismo :
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGER A NUESTROS HIJOS?
1. Nos guste o no, tenemos que ser padres tecnológicos: no podemos estar desconectados y debemos acompañar a nuestro hijo desde el momento de la compra del smartphone, cuando se baja aplicaciones y cuando crea sus perfiles en redes sociales.
2. Debemos establecer unas normas básicas de seguridad: crear un código de acceso al teléfono, conocer con detalle las aplicaciones que se instala, las condiciones de esas aplicaciones y la edad mínima para utilizarlas. Importante es, también, crear una contraseña segura que vayamos cambiando de forma periódica. Y, por supuesto, instalar todos los programas de gestión parental y de seguridad oportunos.
3. Fijar con los menores unas normas por escrito de uso de la nueva tecnología: para ello la Policía ha creado un contrato tipo que los padres podemos firmar con nuestros hijos y que incluye nuestro compromiso de "respetar su intimidad con amigos reales dejándoles espacio para hablar de sus temas siempre que lo hagan con respeto". Nuestros hijos deberán "asumir que, hasta que no sean mayores, sus padres conocerán siempre los códigos, contraseñas de su teléfono y su mail, juegos, fotos, vídeos y apps... para su posible supervisión". Además, se establecen unos horarios para evitar que los menores estén hiperconectados y se puntualiza la edad mínima para usar determinadas redes sociales. "Algunas de ellas (Facebook, Twitter, Instagram...), como otras plataformas online, tienen marcadas una edad mínima (13 ó 14) por algo: o esperas a tenerla... o deberías compartir ese perfil con alguno de tus padres...", dice literalmente la Policía Nacional, que también pone sobre la mesa cuestiones tan evidentes como que el menor no debe agregar en sus relaciones online a nadie que no conozca en la vida real.
Parece obvio pero no lo es tanto si contamos el número de amigos que tiene nuestro hijo en Facebook. Algunos, hasta más de 200. ¿De verdad son 200 las personas en las que confía y las que conocen casi al minuto dónde está y con quién se está divirtiendo?
4. Inculcar la importancia del respeto en la Red: nuestros hijos tienen que comportarse en el mundo virtual de la misma manera que en la vida real: con respeto. Deben conocer, además, que está prohibido circular imágenes íntimas de otros sin su permiso, insultar, faltar al respecto y, por supuesto, chantajear. Es decir, la educación es la clave para que no se conviertan en potenciales acosados o acosadores. "El nuevo usuario se compromete a no utilizar internet o el móvil para acosar, humillar, ofender o molestar a ningún compañero de clase, vecino o conocido. Y no será cómplice de esas acciones de ciberacoso, ni por reenviar, ni con su silencio: pedirá a sus contactos ese mismo respeto para todos", dice literalmente el contrato que ha elaborado la Policía Nacional para fomentar el buen uso de las redes sociales.
5. Los menores deben conocer la importancia de proteger su intimidad: no se pueden dar detalles íntimos sobre su vida ni enviar documentos que puedan poner en peligro su integridad. Según el informe de Save the Children, entre las conductas de acoso más frecuentes se encuentran: la difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo por identidad.
6. Los padres tienen que saber qué hacen y qué ven sus hijos en internet. Para ello, se instalarán los filtros parentales oportunos y se repasará el historial de navegación. Además, debemos revisar con los menores las fotos y vídeos que tienen en su aparato móvil y los documentos que se comparten. Si alguno de ellos puede ser perjudicial para ellos ahora o en el futuro, la Policía recomienda borrarlo. También podemos comprobar con los menores los comentarios y fotografías de otros perfiles que han añadido al suyo y preguntarles si cuentan con su autorización. Hay que explicarles lo peligroso que es el ciberacoso para que ni lo hagan, ni lo permitan.
La revolución tecnológica es imparable y nuestros hijos ya se han subido a ella. Es nuestro deber acompañarles en este camino, educarles y explicarles los peligros a los que se enfrentan. El mundo virtual puede ser tan dañino o más que el real si no anticipamos y prevenimos comportamientos que, claramente, rechazaríamos en nuestro día a día pero que en las redes sociales se vuelven impunes gracias al anonimato. Nadie está a salvo de ser víctima del ciberacoso, pero sí de tener las herramientas básicas para detectarlo, denunciarlo y librarse de él.
viernes, 15 de enero de 2016
Decálogo para familias de adolescentes con móvil nuevo
Muchos alumnos y alumnas han estrenado móvil por primera vez tras los "reyes" o les han regalado el acceso a internet. En relación a ello, Guillermo Cánovas, Director del Centro de Seguridad en Internet para los menores en España, publicó el año pasado un interesante artículo en el diario digital El Huffington Post, que por su interés para los padres y madres de "adolescentes con móvil", reproducimos aquí:
"Estas Navidades, los regalos más demandados por niños y adolescentes han vuelto a ser marcadamente tecnológicos.Tablets, teléfonos inteligentes y videoconsolas ocupan los puestos de honor en sus cartas. Pero, al margen de las cuestiones económicas que toda familia sopesará, hemos de plantearnos si las llamadas tecnologías de la información y la comunicación -TIC- son adecuadas para los más jóvenes.
Muchos padres y madres se plantean cuestiones como: "¿Para qué quiere una niña de 12-13 años un teléfono móvil?... ¿Y uno de 10 años o menos una tablet?". Y lo cierto es que es una tentación planteárnoslo en estos términos, si partimos de que nosotros a su edad no necesitábamos tales aparatos. Pero tampoco necesitábamos un coche radiodirigido, ni un scalextric, ni un zoológico de los click, y los pedíamos en nuestras cartas. Estamos hablando de un regalo navideño, no de una necesidad, por lo que debemos dejar a un lado comparaciones temporales que sólo generan incomprensión. Hoy en día un teléfono inteligente, o una tablet, son utilizados para todo menos para hacer llamadas telefónicas. Un smartphone es una cámara de fotos y vídeo, es un terminal para descargar y escuchar música, es una videoconsola y, además, nos permite crear grupos con los que charlar con nuestros amigos o familiares y acceder a las redes sociales. Nos permite descargar y leer libros, el periódico, acceder a buscadores y a la información disponible en todo el mundo... En fin, tal vez la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué joven o adolescente no quiere uno? Si estos aparatos hubieran existido cuando nuestros abuelos eran niños, ellos sin duda los habrían pedido y utilizado. Es más, seguro que los niños del Renacimiento, o los alumnos de Aristóteles, también hubieran deseado tener uno.
Lo que estos terminales ofrecen a los adolescentes y preadolescentes puede resumirse en tres realidades: diversión, relación e información. Y ninguna de estas tres cuestiones es mala. Es bueno que los menores se relacionen, es bueno que se diviertan y es bueno que tengan acceso a la información.
Pero, siempre debe haber un pero. El uso inadecuado de estos terminales puede aparejar consecuencias negativas importantes en función del menor y del uso que haga de los mismos. Y esto sí debe tenerse muy en cuenta. La primera premisa es: NO compre un smartphone o una tablet a un menor de 14 años si usted no va a supervisar su uso ni se va a implicar en su formación. O, en su defecto, si no está dispuesto a aprender a su lado. Pero si decide comprarlo e implicarse, sepa también que a edades tempranas los niños, niñas y preadolescentes son mucho más receptivos a las indicaciones de sus padres que los chicos y chicas de 14 años. Aceptan serturorizados, mostrar las fotos que se hacen, las conversaciones de Whatsapp, los juegos que se descargan, etc. Es más, muchos disfrutan viendo cómo sus padres participan con ellos y desean mostrarles lo que saben hacer. En resumen, es aconsejable iniciarles en compañía de sus padres y antes de la llegada de la adolescencia.
Si piensa regalar a sus hijos terminales móviles, tablets o smartphones, tenga en cuenta el siguiente decálogo:
1. Instale previamente un antivirus. Es tan importante tenerlo en el móvil o la tablet como en el ordenador.
2. Active una contraseña en el terminal para controlar la descarga de aplicaciones o la realización de compras. Sólo usted debe conocer dicha contraseña.
3. Enséñeles a cuidar su privacidad poniendo con ellos otra contraseña para desbloquear la pantalla, de tal forma que nadie pueda acceder a los contenidos que ellos tienen en el aparato en caso de pérdida o robo.
4. Controle el tiempo de uso del móvil o tablet. Deben saber cuánto tiempo pueden utilizarlos y en qué horarios. Establezca una diferencia clara entre el uso semanal y de fin de semana.
5. Delimite espacios y momentos en los que no se permita su uso: durante las comidas y las cenas, en reuniones familiares... Y no permita su uso en habitaciones con la puerta cerrada, como cuartos de baño.
6. Si tienen un perfil en una red social, repase con ellos y con frecuencia tanto el nivel de privacidad como los amigos, contactos o seguidores que tengan.
7. Preste especial atención a las fotos que suben. Acostúmbreles a consultar antes de subir una foto en la que aparezcan ellos mismos y adviértales sobre la necesidad de respetar la privacidad de los demás no subiendo fotos sin autorización previa de sus padres (obligatorio para los menores de 14 años).
8. Lea con ellos las condiciones de uso y permisos que solicita cada aplicación que quieran descargarse, para que tomen conciencia de los datos e información personal a los que pueden acceder las distintas apps.
9. Explíqueles la importancia de no conectarse a redes wi-fi gratuitas y desconocidas sin haber verificado antes qué entidad es la responsable de dicha red.
10. Utilice sistemas de control parental que le permitan evitar el acceso a contenidos dañinos e inadecuados.
En definitiva, lea, indague y pregunte sobre el funcionamiento de las tecnologías que utilicen sus hijos. Ellos necesitan que usted siga siendo una referencia a la que poder acudir en caso de duda o ante un problema concreto. Si ellos pueden estar al día, usted también puede."
TOMADO DE http://www.huffingtonpost.es/guillermo-canovas/decalogo-para-familias-de_b_6455848.html?utm_hp_ref=spain
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Guía para padres y educadores para prevenir o solucionar el abuso de móviles en adolescentes
Aunque no puede negarse que el teléfono móvil sea útil y necesario, su abuso puede causar problemas a niños y adolescentes, perjudicar su salud y bienestar, sus relaciones familiares y sociales y su rendimiento escolar.
Esta guía proporciona algunas ideas de gran interés para prevenir el abuso del móvil cuando todavía se está a tiempo, o ayudarte a saber que hacer si ya tienes el problema en casa.
La guía aclara conceptos como uso, abuso y dependencia del móvil, y expone con claridad las razones para controlar el uso del móvil en los adolescentes, así como las consecuencias negativas del abuso.
Plantea consejos de interés para padres y profesores sobre como prevenir el abuso y la dependencia del móvil y da pautas para detectar si existe un problema en relación al móvil.y cómo actuar en esos casos. Este es el índice de la obra:
DESCÁRGATE LA GUÍA COMPLETA
Esta guía proporciona algunas ideas de gran interés para prevenir el abuso del móvil cuando todavía se está a tiempo, o ayudarte a saber que hacer si ya tienes el problema en casa.
La guía aclara conceptos como uso, abuso y dependencia del móvil, y expone con claridad las razones para controlar el uso del móvil en los adolescentes, así como las consecuencias negativas del abuso.
Plantea consejos de interés para padres y profesores sobre como prevenir el abuso y la dependencia del móvil y da pautas para detectar si existe un problema en relación al móvil.y cómo actuar en esos casos. Este es el índice de la obra:
DESCÁRGATE LA GUÍA COMPLETA
martes, 13 de enero de 2015
Decálogo para familias de adolescentes con móvil nuevo
Guillermo Cánovas, Director del Centro de Seguridad en Internet para los menores en España, ha publicado un interesante artículo en el diario digital El Huffington Post, que por su interés para los padres y madres de "adolescentes con móvil", reproducimos:
"Estas
Navidades, los regalos más demandados por niños y adolescentes han vuelto a ser
marcadamente tecnológicos.Tablets, teléfonos inteligentes y videoconsolas ocupan los
puestos de honor en sus cartas. Pero, al margen de las cuestiones económicas
que toda familia sopesará, hemos de plantearnos si las llamadas tecnologías de
la información y la comunicación -TIC- son adecuadas para los más jóvenes.
Muchos
padres y madres se plantean cuestiones como: "¿Para qué quiere una niña de
12-13 años un teléfono móvil?... ¿Y uno de 10 años o menos una tablet?". Y lo cierto es que es una
tentación planteárnoslo en estos términos, si partimos de que nosotros a su
edad no necesitábamos tales aparatos. Pero tampoco necesitábamos un coche
radiodirigido, ni un scalextric, ni un zoológico de los click, y los pedíamos
en nuestras cartas. Estamos hablando de un regalo navideño, no de una
necesidad, por lo que debemos dejar a un lado comparaciones temporales que sólo
generan incomprensión. Hoy en día un teléfono inteligente, o una tablet, son utilizados para todo menos para
hacer llamadas telefónicas. Un smartphone es una cámara de fotos y vídeo, es
un terminal para descargar y escuchar música, es una videoconsola y, además,
nos permite crear grupos con los que charlar con nuestros amigos o familiares y
acceder a las redes sociales. Nos permite descargar y leer libros, el
periódico, acceder a buscadores y a la información disponible en todo el
mundo... En fin, tal vez la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué joven o
adolescente no quiere uno? Si estos aparatos hubieran existido cuando nuestros
abuelos eran niños, ellos sin duda los habrían pedido y utilizado. Es más,
seguro que los niños del Renacimiento, o los alumnos de Aristóteles, también
hubieran deseado tener uno.
Lo que estos
terminales ofrecen a los adolescentes y preadolescentes puede resumirse en tres
realidades: diversión, relación e información. Y ninguna de estas tres
cuestiones es mala. Es bueno que los menores se relacionen, es bueno que se
diviertan y es bueno que tengan acceso a la información.
Pero,
siempre debe haber un pero. El uso inadecuado de estos terminales puede aparejar
consecuencias negativas importantes en función del menor y del uso que haga de
los mismos. Y esto sí debe tenerse muy en cuenta. La primera premisa es: NO
compre un smartphone o una tablet a un menor de 14 años si usted no va
a supervisar su uso ni se va a implicar en su formación. O, en su defecto, si
no está dispuesto a aprender a su lado. Pero si decide comprarlo e implicarse,
sepa también que a edades tempranas los niños, niñas y preadolescentes son
mucho más receptivos a las indicaciones de sus padres que los chicos y chicas
de 14 años. Aceptan serturorizados, mostrar las fotos que se hacen, las conversaciones
de Whatsapp, los juegos
que se descargan, etc. Es más, muchos disfrutan viendo cómo sus padres
participan con ellos y desean mostrarles lo que saben hacer. En resumen, es
aconsejable iniciarles en compañía de sus padres y antes de la llegada de la
adolescencia.
Si piensa
regalar a sus hijos terminales móviles, tablets o smartphones, tenga en cuenta el siguiente
decálogo:
1. Instale previamente un antivirus. Es tan importante tenerlo en el
móvil o la tablet como en el ordenador.
2. Active una contraseña en el terminal para controlar la
descarga de aplicaciones o la realización de compras. Sólo usted debe conocer
dicha contraseña.
3. Enséñeles a cuidar su privacidad poniendo con ellos otra contraseña
para desbloquear la pantalla, de tal forma que nadie pueda acceder a los
contenidos que ellos tienen en el aparato en caso de pérdida o robo.
4. Controle el tiempo de uso del móvil o tablet. Deben saber cuánto tiempo pueden
utilizarlos y en qué horarios. Establezca una diferencia clara entre el uso
semanal y de fin de semana.
5. Delimite espacios y momentos en los que no se
permita su uso: durante las comidas y las cenas, en reuniones familiares... Y no permita su
uso en habitaciones con la puerta cerrada, como cuartos de baño.
6. Si tienen un perfil en una red social, repase con
ellos y con frecuencia tanto el nivel de privacidad como los amigos, contactos o
seguidores que tengan.
7. Preste especial atención a las fotos que suben. Acostúmbreles a consultar antes de
subir una foto en la que aparezcan ellos mismos y adviértales sobre la necesidad
de respetar la privacidad de los demás no subiendo fotos sin autorización
previa de sus padres (obligatorio para los menores de 14 años).
8. Lea con ellos las condiciones de uso y permisos que solicita cada
aplicación que quieran descargarse, para que tomen conciencia de los datos e
información personal a los que pueden acceder las distintas apps.
9. Explíqueles la importancia de no conectarse a redes
wi-fi gratuitas y desconocidas sin haber verificado antes qué entidad es la
responsable de dicha red.
10. Utilice sistemas de control parental que le permitan evitar el acceso a
contenidos dañinos e inadecuados.
En
definitiva, lea, indague y pregunte sobre el funcionamiento de las tecnologías
que utilicen sus hijos. Ellos necesitan que usted siga siendo una referencia a
la que poder acudir en caso de duda o ante un problema concreto. Si ellos
pueden estar al día, usted también puede."
TOMADO DE http://www.huffingtonpost.es/guillermo-canovas/decalogo-para-familias-de_b_6455848.html?utm_hp_ref=spain
miércoles, 5 de noviembre de 2014
CHARLA sobre Seguridad en Internet y en el uso de Redes Sociales
En la programación de actividades de tutorías venimos trabajando desde hace años sobre cuestiones relativas a la seguridad en internet y en el uso de las redes sociales. Formando parte de estas actividades y contando -como en cursos anteriores- con la colaboración de agentes del Cuerpo Nacional de Policía de Jerez, se han impartido charlas al alumnado de los grupos de 1º de ESO.
Las distintas sesiones han estado a cargo de especialistas del CNP de Jerez, quienes han explicado los riesgos a los que pueden estar expuestos los alumnos si se hace un uso imprudente de internet. Con el salón de actos a rebosar comenzaron su exposición apuntando los principales problemas que afectan a los adolescentes que utilizan internet sin las oportunas precauciones.
A lo largo de la charla se ofrecieron consejos y recomendaciones para prevenir los problemas más habituales a los que nos enfrentamos todos los usuarios de la red y se ilustró para ejemplificar las explicaciones con casos reales ocurridos en nuestro entorno, en los que ha intervenido directamente la Comisaría de Jerez. Utilización fraudulenta y delictiva de imágenes y fotografías que subimos “alegremente” a las redes sociales, estafas en compras que realizamos por internet sin apenas garantías, robos de contraseñas e intromisión en nuestra intimidad, grabación de imágenes a través de webcam, amenazas, difusión de rumores, ciberbullying, acoso, abusos a menores, suplantación de personalidad… fueron algunas de las cuestiones sobre las que se informó a nuestro alumnado. En el turno de preguntas se profundizó en estas cuestiones y algunos alumnos expusieron también casos que conocían o que habían sufrido en su entorno cercano.
Como conclusión, los agentes insistieron en la precaución en el uso de internet y en formular las oportunas denuncias de aquellos casos en los que tengamos sospechas de que estamos siendo víctimas de un delito.
Las distintas sesiones han estado a cargo de especialistas del CNP de Jerez, quienes han explicado los riesgos a los que pueden estar expuestos los alumnos si se hace un uso imprudente de internet. Con el salón de actos a rebosar comenzaron su exposición apuntando los principales problemas que afectan a los adolescentes que utilizan internet sin las oportunas precauciones.

Como conclusión, los agentes insistieron en la precaución en el uso de internet y en formular las oportunas denuncias de aquellos casos en los que tengamos sospechas de que estamos siendo víctimas de un delito.
viernes, 31 de octubre de 2014
Uso seguro de intenet: guía para madres y padres
El Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz, ha editado una interesante guía, destinada a madres y padres que, con el título EDUCAR A LOS MENORES PARA EL USO SEGURO DE INTERNET , nos ofrece interesantes pistas para que los niños y jóvenes puedan hacer un uso más seguro de la red y de las nuevas tecnologías.
Recomendamos su lectura y consulta a todos los padres y madres, así como al profesorado. Para facilitar su acceso adjuntamos el siguiente enlace.
Descárgate la Guía:
EDUCAR A LOS MENORES PARA EL USO SEGURO DE INTERNET: GUIA PARA MADRES Y PADRES. Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz
Recomendamos su lectura y consulta a todos los padres y madres, así como al profesorado. Para facilitar su acceso adjuntamos el siguiente enlace.
Descárgate la Guía:
EDUCAR A LOS MENORES PARA EL USO SEGURO DE INTERNET: GUIA PARA MADRES Y PADRES. Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz
lunes, 31 de marzo de 2014
Móviles, una adicción encubierta.
"La Policía Nacional avisa del aumento
del ciber acoso a través de los smartphones en edades cada vez más tempranas El
uso desmedido del teléfono, un problema para las familias".
Con estos titulares, Diario de Jerez publica hoy una interesante noticia en relación al uso de los teléfonos móviles por los niños y adolescentes cuya lectura recomendamos:
"Si echamos una ojeada a lo que ocurre a nuestro
alrededor, seguramente encontremos una imagen habitual y que ya forma parte de
nuestra rutina diaria, ver a alguien distraído con un móvil. Aparte del mal
vicio de ir por la calle mirando el 'smartphone', algo que ha causado ya más de
un susto y accidente, la proliferación de este elemento dentro del ámbito
escolar es cada vez más preocupante.
Así lo recoge un reciente estudio de la
Asociación Protégeles, quien denuncia que un 30% de los niños de 10 años ya
disponen de un teléfono móvil, cifra que aumenta hasta casi un 70% a los 12
años, y a un 83% a los 14 años.
¿Y qué tiene esto de malo? Aparentemente, y
dentro de un normal uso de este soporte nada. Sin embargo, cada vez son más los
jóvenes que empiezan a tener problemas de adicción al móvil, un asunto que
puede provocar consecuencias desagradables, por no hablar del aumento
generalizado en denominado ciberacoso o ciberbulliyng.
A día de hoy, el segmento de edad con mayores
problemas comprende las edades que van desde los 11 a los 14 años. Así lo
reconoce la propia Policía Nacional, que en Jerez lleva realizando desde el
pasado año conferencias semanales en institutos y colegios con el fin de frenar
una oleada que aumenta por día.
La relación móvil-niño arranca a una edad
concreta, los diez u once años. "Fue hacer la comunión, regalarle un móvil
y empezar todo", explica uno de los padres que ha tenido que acudir
recientemente a terapia profesional para tratar de abordar una adicción tan
silenciosa como peligrosa.
Aunque en muchos centros educativos está
expresamente prohibido el uso de dispositivos móviles, lo cierto es que la
relación social existente en ese ámbito pasa hoy día exclusivamente por el
teléfono. Ahora los niños para cualquier consulta, es decir, la fecha de un
examen o ejercicio de clase, recurren al Wassap, el principal canal de
comunicación. Ni siquiera las tarifas de hoy día, con posibilidad de realizar
llamadas infinitas, frenan el uso del Wassap. Todo se hace mediante mensajes, siendo
el punto de encuentro los clásicos grupos creados en esta misma
aplicación.
Luis Bononato, director de Proyecto Hombre,
admite que la adicción al móvil es algo que "ya nos estamos encontrando en
muchos chavales", si bien apunta que "la gente no es aún consciente
del problema. Es cuestión de tiempo que se generalice".
De cualquier modo, en los casos con los que se
han encontrado el procedimiento tiene tres fases, una primera de retirada del
móvil, una segunda con el uso del mismo pero siempre con la presencia de sus
padres, y una tercera ya en solitario, pero siempre haciendo un uso apropiado.
Es más, Bononato considera que "a veces los
propios padres no son conscientes de la situación, el niño se mete en su cuarto
y como no les da problemas están tranquilitos", destaca. "Lo malo es
que detrás hay una adicción grande, pasan muchas horas pegados al
teléfono", insiste.
Este último dato lo corroboran muchos profesores
de diversos centros educativos de la ciudad, quienes encuentran a veces a
chavales "que llegan a clase con síntomas de haber dormido poco. Se meten
en el cuarto, hacen como el que se acuestan pero se llevan en la cama hablando
con los amigos hasta bien entrada la madrugada. Luego, llegan como
llegan", explica María, docente en un IES de la ciudad.
Pero en toda esta relación niño-móvil el problema más grave surge cuando aparece el denominado ciberacoso. "Antes este tipo de situaciones eran normales y siempre el colectivo o varios niños acosaban a otro, pero sólo en el colegio, cuando el chico abandonaba ese escenario el acoso desaparecía. Ahora, sin embargo, estamos ante un proceso de victimización que va más allá del colegio y que no tiene forma de frenarse. Con el mismo Wassap pueden estar acosando todo el día al chico. Ha habido casos que incluso cambiando de instituto al joven no se ha evitado el acoso", explica Adrián Domínguez, delegado de prensa de la Policía Nacional en Jerez.
Al hablar de este tipo de conductas, la Policía
Nacional, que a través de las citadas charlas en los centros pretende
concienciar a los jóvenes que son delictivas, distingue entre diversos tipos.
Por regla general, existen dos tipos de acoso, uno básico, "el que tiene
un comportamiento vejatorio mediante el Wassap, Facebook o Tuenti" y uno
continuado. "Ninguno de los dos hace falta que sea físico, es más en el
segundo la fórmula más habitual es usar fotos del propio afectado
caricaturizadas a modo de burla", explica Adrián Domínguez.
En los últimos tiempos, la Policía ha notado
también "un aumento del machismo a través del Wassap", que fluye a
través de un "riguroso control de las jóvenes parejas", e incluso,
"ya en edades más avanzadas, como ocurrió en Cádiz, mediante vídeos que
luego cuelgan en la red como represalias cuando rompen". En las citadas charlas, el cuerpo nacional de
Policía intenta "trabajar la empatía, que los chicos se pongan en la piel
del que sufre acoso".
Todos estos cambios desembocan también en otro tipo de problemas: La distracción en clase, el descuido de las relaciones sociales, y sobre todo la vulnerabilidad que se crea ante los pederastas".
martes, 11 de marzo de 2014
Caharla sobre seguridad en Internet y Redes Sociales
Desde hace unos años venimos trabajando en las tutorías sobre cuestiones relativas a la seguridad en internet y en el uso de las redes sociales. Formando parte de estas actividades y contando -como en cursos anteriores- con la colaboración del Cuerpo Nacional de Policía de Jerez, a quien el AMPA del instituto había solicitado su participación, se han impartido hoy charlas al alumnado de los seis grupos de 2º de ESO.
Las distintas sesiones han estado a cargo de los agentes Adrián y Rocío, del CNP de Jerez, quienes han explicado los riesgos a los que pueden estar expuestos los alumnos si se hace un uso imprudente de internet. Con el salón de actos a rebosar comenzaron su exposición apuntando los principales problemas que afectan a los adolescentes que utilizan internet sin las oportunas precauciones.
A lo largo de la charla se ofrecieron consejos y recomendaciones para prevenir los problemas más habituales a los que nos enfrentamos todos los usuarios de la red y se ilustró para ejemplificar las explicaciones con casos reales ocurridos en nuestro entorno, en los que ha intervenido directamente la Comisaría de Jerez. Utilización fraudulenta y delictiva de imágenes y fotografías que subimos “alegremente” a las redes sociales, estafas en compras que realizamos por internet sin apenas garantías, robos de contraseñas e intromisión en nuestra intimidad, grabación de imágenes a través de webcam, amenazas, difusión de rumores, ciberbullying, acoso, abusos a menores, suplantación de personalidad… fueron algunas de las cuestiones sobre las que se informó a nuestro alumnado. En el turno de preguntas se profundizó en estas cuestiones y algunos alumnos expusieron también casos que conocían o que habían sufrido en su entorno cercano. Como conclusión, los agentes insistieron en la precaución en el uso de internet y en formular las oportunas denuncias de aquellos casos en los que tengamos sospechas de que estamos siendo víctimas de un delito.
Las distintas sesiones han estado a cargo de los agentes Adrián y Rocío, del CNP de Jerez, quienes han explicado los riesgos a los que pueden estar expuestos los alumnos si se hace un uso imprudente de internet. Con el salón de actos a rebosar comenzaron su exposición apuntando los principales problemas que afectan a los adolescentes que utilizan internet sin las oportunas precauciones.

domingo, 7 de abril de 2013
Acoso en la red
El Diario EL MUNDO ofrece un hoy un interesante artículo titulado "El ciberacoso, más propio de chicas" El subtítulo: "Preocupante aumento del número de casos". A continuación les dejamos el texto:
"Hasta un 13% de los adolescentes admite haber sufrido acoso en la Red, según un estudio realizado por universidades europeas y el Centro de Seguridad en Internet entre 2.000 adolescentes de 14 a 17 años de toda España. Y, curiosamente, el fenómeno presenta diferencias en función del sexo: ya sea como víctimas o verdugos, es más frecuente entre las chicas.
"Las chicas son mucho más usuarias de las redes sociales y de las herramientas de comunicación en Internet, que es precisamente donde con más frecuencia se presenta el ciberacoso. Las utilizan durante más horas y tienen perfiles con más amigos. Los varones suelen dedicar más tiempo a los juegos", explica Guillermo Cánovas, director de la ONG Protégeles, dependiente del Programa de Seguridad de la Comisión Europea.
Según sus datos, los varones están menos dispuestos a invertir tiempo en planear una "estrategia de acoso", mientras que las niñas "son mucho más metódicas y si, por ejemplo, tienen un problema en clase, discuten con amigas cómo afrontarlo" y planean la estrategia a seguir. Los chicos "son más viscerales" y, ante un conflicto, es más probable el enfrentamiento verbal "o incluso que lleguen a las manos en el patio, y queda ahí. Las chicas tienden a 'dosificar' y "es más propio de ellas crear un perfil falso en Internet y enviar mensajes y amenazas".
Aumentan un 150% los casos
Entre 2008 y 2012 se denunciaron en España 1.705 casos de 'ciberbullying'. "En realidad son muchos más, sigue siendo un fenómeno oculto", explica Guillermo Cánovas. El fenómeno va en aumento: ha crecido un 150% en los últimos cinco años, y continúa en ascenso, en paralelo a la popularización de 'smartphones' y tabletas, y al descenso de la edad de inicio en el uso de estos dispositivos.
"Mientras que antes tenían que esperar a llegar a casa para poder conectarse, ahora pueden hacerlo desde sus tabletas o sus teléfonos inteligentes en cualquier momento del día", explicado Cánovas. Además, "hay menores que no serían capaces de acosar presencialmente, pero sí en internet", refugiados en el anonimato. "Las herramientas en sí mismas no generan agresividad o violencia, pero dan lugar a que algunos se atrevan a cosas a las que no se atreverían físicamente".
Este tipo de acoso tiene unas características que lo hacen especialmente preocupante. Por un lado, la participación de terceros, a veces sin conocer a la víctima, que hace que se multiplique el número de acosadores. Por otro, puede perdurar en el tiempo, de modo que, incluso cuando ha terminado el problema en el centro escolar, el acoso puede continuar en Internet. Puede ser un grupo de Facebook titulado "Odio a Carlos", un falso perfil de la víctima, propagación de rumores o fotos con comentarios humillantes...
Y no da 'tregua' al acosado. Hasta ahora, la víctima sufría el acoso en el colegio, pero fuera de horario escolar estaba tranquilo. El 'ciberbullying' le priva también de eso. "Los menores acceden ahora a las redes sociales, a sus correos o a otros contenidos de forma constante a lo largo de todo el día. La consecuencia para los menores acosados es que no pueden descansar, no pueden desconectarse de la situación de acoso, y se sienten amenazados o perseguidos estén donde estén. Pueden recibir mensajes en el autobús, en su dormitorio, en vacaciones...la situación de acoso les acompaña allá donde vayan", explica Ana Oliaga, psicóloga de Protégeles.
El papel de los colegios
Por otra parte, Cánovas percibe un cambio en la percepción del acoso por parte de los centros escolares. Hasta un 7% de las llamadas que recibe la línea de atencion de Protégeles procede de colegios. "Muchos colegios no saben aún hoy que tienen la obligación de intervenir en los conflictos que se produzcan entre sus alumnos, aunque éstos sucedan fuera de las instalaciones escolares. En el caso del ciberacoso se trata de una obligatoriedad muy clara, ya que además estas situaciones suelen estar directamente relacionadas con otros hechos que se producen también dentro del recinto".
Por este motivo, la Comisión Europea ha puesto en marcha la campaña Superkids online, que arranca este martes en España, Dinamarca, Italia y Polonia. Dirigida a profesores y alumnos de entre 10 y 12 años, ofrece una página web con vídeos, documentos y 'tests' para abordar el problema desde los centros escolares."
jueves, 4 de abril de 2013
Una preocupante y triste noticia.

Muchos chicos comentaban entre ellos la noticia del día, de la que yo no había oído ni hablar… De ella informan hoy todos los diarios y las televisiones: unos menores habían difundido ayer en Twiter un vídeo sexual protagonizado por otros menores (una chica y varios chicos) que a las pocas horas se había extendido por la red… Muchos lo habían visto y, lo que era peor, lo habían difundido entre sus amigos y amigas…
En una de las clases de 4º me “enfrenté” con los alumnos y alumnas por los comentarios que hacían sobre este asunto (tremendamente machistas además) y les advertí que si colaboraban en la difusión o “retuiteban” el vídeo (o como se diga esto de reenviarlo a los demás), estaban también participando de un delito. Me puse muy “serio”, tal vez demasiado serio, ya que me sentí irritado ante los comentarios que terminé por cortar, volviendo a insistir que “ya estaban advertidos” sobre las posibles repercusiones de “retuitear” el vídeo. Y esta tarde, cuando he leído en los periódicos la noticia me he vuelto a sentir impotente al tener la sensación de que esta es una batalla perdida. O casi.

Nadie dijo que esto era fácil. Seguiremos intentándolo aunque en días como hoy sintamos que sirve para poco. Incluso para nada si no colaboramos todos (padres, alumnos, profesores) en la tarea.
Les dejo la noticia tal como la cuenta el Diario EL MUNDO (y muchos otros...) para reflexionar sobre ella. Y los mensajes del Cuerpo Nacional de Policía.
Hace un llamamiento para no difundirlo
La Policía investiga el origen de un vídeo sexual con menores que ha estallado en Twitter
La Brigada de Información Tecnológica de la Policía Nacional ha confirmado queinvestiga el origen de un vídeo de carácter sexual protagonizado aparentemente por adolescentes, de 1:37 minutos de duración y grabado desde un móvil, ha revuelto el panorama 'tuitero' español desde la tarde de ayer...
Fuentes policiales apuntan a que "la mera distribución del link a ese vídeo podría ser constitutivo de un delito de corrupción de menores" si se confirma que la chica es menor de edad. Y recuerdan que "en España está penada la distribución y la tenencia de pornografía infantil" (Artículo 189 del Código Penal Español).
Ya desde la pasada tarde, la propia Policía Nacional -que es el segundo cuerpo policial con más seguidores en Twitter, con más de 400.000, sólo superado por la cuenta del FBI- hizo un rápido llamamiento para que los usuarios dejaran de 'retuitear' y especialmente de enlazar al vídeo, que además se ha distribuido por otras redes sociales y copiado en una gran variedad de plataformas.
En opinión del abogado Carlos Sánchez Almeida, especializado en derecho e Internet y autor del blog Jaque perpetuo, estamos ante un delito grave. Alude al catedrático Enrique Gimbernat, "quien compara la posesión de pornografía infantil con la receptación: de igual modo que el delito contra la propiedad se perpetúa y agudiza al adquirirse la mercancía robada, el delito de posesión de pornografía infantil perpetúa el ataque a la libertad y dignidad de los niños".
El abogado cree que "todos aquellos que en la pasada noche han procedido a enlazar el vídeo de marras han cometido un delito". "Del mismo modo que miles de personas ya han sido detenidas por compartir porno infantil en redes p2p, también lo serán todos aquellos cuya IP ha quedado registrada en los ordenadores de Twitter", comenta.
Imputados varios menores por el vídeo sexual que fue 'trending topic' en Twitter
Varios menores edad sido imputados por su presunta relación con el vídeo de contenido sexual entre adolescentes colgado en la red socialTwitter en la madrugada del 3 de abril y que llegó a ser 'Trending Topic'. Cabe recordar que la Policía Judicial y la Fiscalía de Menores iniciaron una investigación después de que los hechos relacionados con la difusión de este vídeo fueran denunciados.
RecomendacionesAnte este tipo de situaciones la Policía Nacional recomienda a los menores que acudan a sus padres, educadores o bien a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Además, informan de que existen una serie de medidas básicas a adoptar por parte de los padres, como que el ordenador esté situado en una zona común del domicilio para poder supervisar el uso que hacen los menores y las páginas a las que acceden. También se recomienda establecer reglas de uso de Internet y controlar los tiempos de utilización de los ordenadores. O insistir a los menores para que no faciliten datos personales ni fotografías o vídeos a nadie a través de la Red si no existe una completa seguridad sobre quién los va a recibir.
Además, se aconsejan una serie de medidas a adoptar por los menores, como que avisen de forma inmediata a los padres si detectan contenidos que puedan ser peligrosos o situaciones que les puedan parecer extrañas; o no facilitar nunca los datos personales a desconocidos a través de la Red, ni fotos personales ni de familiares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)