Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2019

¿EL MÓVIL? : después de los 14 años

LOS NIÑOS NO DEBERÍAN TENER MÓVIL HASTA DESPUÉS DE LOS 14 AÑOS.
Ésto, entre otras cosas muy interesantes, es lo que opina Luis Bononato, presidente saliente de PROYECTO HOMBRE a nivel nacional. No se pierdan esta interesante entrevista en Diario de Jerez en la que nos informa de las nuevas adicciones.
“En la adicción al juego y las apuestas sólo estamos viendo ahora la punta del iceberg”

Un recorrido con Luis Bononato por las adicciones que más alarman en la actualidadEl presidente provincial de Proyecto Hombre, en su despacho de la calle Corredera.

El presidente provincial de Proyecto Hombre, en su despacho de la calle Corredera.
El presidente provincial de Proyecto Hombre, en su despacho de la calle Corredera. VANESA LOBO



Después de un periodo de algo más de cuatro años, Luis Bononato, presidente de Proyecto Hombre en la provinciaha dejado su cargo como máximo responsable de esta entidad a nivel nacional, dando el relevo al presidente de Proyecto Hombre en Navarra. No obstante, sigue representando a la organización en el Consejo Estatal de Drogodependencias y otras Adicciones.
Desde su despacho en la calle Corredera, Bononato admite que compaginar los dos cargos ha supuesto a nivel personal una sobrecarga de trabajo importante y también de responsabilidad. “Es verdad que hay un equipo potente en la asociación a nivel nacional, pero bueno hay que dar respuesta a todas las situaciones que se dan.Pero estoy contento, lo he vivido como un honor que se confiara en mi y que se me haya dado una oportunidad de relanzar mucho el trabajo de prevención”.
En estos años en los que ha podido tener una visión más global del mundo de las adicciones, afirma que apenas hay diferencias entre comunidades autónomas. “En cualquier caso, son mínimas. Por ejemplo en el consumo de heroína, llega a un 10% de personas atendidas en algunos programas y aquí en la provincia, estamos en el 4 o 5%. Eso es lo poco que hemos podido detectar, en lo demás, la situación es bastante parecida”....

Los nuevos retos de Proyecto Hombre

En el cajón ha dejado Bononato temas pendientes, relacionados con los nuevos retos a los que Proyecto Hombre debe hacer frente. Son las nuevas adicciones, las más preocupantes, fruto de una época muy distinta a la de los comienzos de este programa.
Identificar Proyecto Hombre con ese perfil más desestructurado, con una media de 30 años, que había en los años 90, está muy alejado de la realidad. En este momento, la mayor parte de personas que atendemos son adultos, con su trabajo, consumidores de cocaína, alcohol o el tema del juego. El otro perfil son los jóvenes de 12 a 21 años, con problemas de comportamiento, a veces incluso sin problemas de droga, y otros por juego o consumo de cannabis”.
Por eso ante las nuevos retos, Proyecto Hombre reclama a nivel nacional una ley de alcohol y menores. “Estamos ahí pendientes pero no acaba de salir. Es imprescindible para todo esto que se está produciendo como comas etílicos, atención a menores en los servicios de Urgencias los fines de semana. Ahora mismo no hay una ley a nivel nacional, hay normativas autonómicas y habría que regular el tema de la publicidad, los horarios”.
La banalización del consumo de cannabis es otro de los problemas de los que alertan desde Proyecto Hombre. “El hecho de que haya jóvenes que piensen que es más perjudicial el tabaco que el cannabis o que el cannabis tiene efectos positivos, por ejemplo, que cura el cáncer, son mensajes engañosos que el final hacen que se le quite importancia”.
Apuestas y juego on line y presencial. Es una de las nuevas fuentes de preocupación de Proyecto Hombre, de cuyas consecuencias viene ya advirtiendo hace un tiempo. Bononato pide una regulación a nivel nacional para el juego on line y autonómico, para el juego presencial, las salas de juego. “Es positivo que determinados partidos políticos estén pretendiendo que esto se regule lo más rápido posible y hay también un movimiento asociativo en la misma línea. En la provincia hemos visto el caso de Alcalá del Valle, pero también ha habido manifestaciones en otras ciudades”.
El presidente provincial de Proyecto Hombre incide en que “sabemos positivamente que un menor que sale del colegio y tiene enfrente una sala de juego, con el luminoso tan atractivo, sin control, al final entrará aunque esté prohibido”. Aboga por ello por medidas drásticas para impedir que sigan aumentando los casos de menores, adolescentes y también adultos que están ya en una situación de uso, abuso y adicción.
Desde Proyecto Hombre hay talleres de prevención elaborados para poder intervenir con los centros educativos. “Los chavales lo primero que piensan es que van a ganar dinero, cuando se sabe positivamente que todo está hecho para que el que gane dinero sea el empresario”. Pero además de la prevención, insiste en “el sentido común” para proteger a los menores. “Por ejemplo que exista una distancia mínima con respecto a los centros educativos, y luego, el tema de la publicidad. Un menor, cuyo referente es un jugador de fútbol o de cualquier deporte que está incitando o participando en publicidad de juegos de casino, cartas, o apuestas deportivas, es totalmente contraproducente.Quita importancia al riesgo que supone jugar y lo normaliza. Si pudiésemos llegar a legislar ese tipo de actividades no sería tan perjudicial”.
Bononato está convencido de que en el tema del juego y las apuestas, sólo se está viendo ahora la punta del iceberg. “Los que vienen a tratamiento son mínimos pero va a ocurrir como con las nuevas tecnologías, que hace diez años ya existía el problema y ahora es cuando ya hay grupos importantes en tratamiento”.
No obstante, considera que aún hay posibilidades de atajar esta más que probable evolución del problema. “Han ido creciendo de una forma exponencial las salas de juego, y también los jóvenes, menores y adultos que están jugando no sólo de forma presencial, sino también on line. Dentro de este grupo que está accediendo al juego, un porcentaje terminará acudiendo a tratamiento. Ya hay padres que nos vienen muy preocupados por lo que están viviendo.Empiezan jugando cinco euros, luego lo hacen a escondidas, porque empiezan a perder dinero, comienzan los pequeños hurtos en las casas....”.
Sin demonizar a internet, Bononato asegura que ha sido determinante en este aspecto. “Está claro que cuantas más dificultades tengas de accesibilidad a una sustancia u objeto más difícil va a ser que abuses de ella. Internet te posibilita una accesibilidad inmediata, sobre todo, ahora a través del móvil. Cualquier niño o niña tiene acceso al juego y a otras cosas, como el tema de las páginas de pornografía, que también hay que abordar desde ya”.

Los padres en el punto de mira

A los padres les ha pillado fuera de juego todo esto. Internet tiene la ventaja de la accesibilidad ante cualquier duda pero los padres vamos totalmente por detrás, ni hemos tenido la experiencia ni hemos tenido la formación, que es desde donde yo puedo acompañar o educar a un hijo mío. No dominamos en absoluto el tema, siempre vamos por detrás”.
Bononato es en este aspecto pesimista. “No llegamos a conseguir ni se conseguirá creo que los talleres y las escuelas no sean solo para los menores, porque eso se queda cojo sino va acompañado de una intervención con los padres, que son los que van estar las 24 horas con el hijo, y tendrán que poner normas”. Abunda en que a la hora de la prevención “asumimos que no llegamos a la población diana en el caso del menor que son los padres. Se llega sólo a los que están preocupados, que probablemente sean a los que menos falta haga, como siempre suele ocurrir”.
El director de Proyecto Hombre pone el foco en otro de los problemas. “Desde casa tienen acceso a todo, y además los padres no tenemos recursos ni conocimientos para decir voy a ponerles un filtro, o una alerta porque ellos mismos después la quitan directamente. Los padres están muy limitados. Habría que poner normas, un control, pues bueno durante las comidas, estudiando no poder estar con el móvil, y si te hace falta, estar juntos, pero para eso hay que dedicar tiempo a estar con tu hijo”.
No se puede obviar la utilización del móvil como herramienta de acceso a todo lo que puede convertirse en un auténtico problema. Desde Proyecto Hombre la recomendación es clara, aunque la realidad demuestra que inalcanzable. “Parece que coincidimos bastante en que los niños no deberían tener móvil antes de los 14 años, pero ya vemos que es imposible, en la Primera Comunión, empiezan con uno o incluso el segundo. Pero no nos podemos engañar, tú estás dando una puerta abierta a todo lo que hemos hablado: las páginas pornográficas, el juego....Corres el riesgo de que tu hijo pueda entrar en contacto con una edad de 10 o 12 años con todo ese mundo”.
En esta línea expresa también su preocupación por la pérdida de la comunidad, más grave si cabe entre los menores. “Tenemos grupos de amigos de whatsapp y sin embargo, no tenemos una relación directa con alguien.Se fomenta más el individualismo.Hay un factor para la maduración de la persona que es la interrelación directa con el otro, pero ahora mismo estamos creando islas dentro de las familias que no permiten la riqueza que supone el encuentro entre una familia, entre unos amigos”.

Varios años hasta que se pide ayuda

Es otro de los problemas. Asegura el director de Proyecto Hombre que desde que se detecta el problema con cualquier adicción hasta que se pide ayuda a Proyecto Hombre pueden pasar dos o tres años. “Por eso pedimos que ante cualquier dificultad se de el paso, que cojan el teléfono, y no se queden con el problema, porque es verdad que les cuesta acudir”.

viernes, 15 de enero de 2016

Decálogo para familias de adolescentes con móvil nuevo

Muchos alumnos y alumnas han estrenado móvil por primera vez tras los "reyes" o les han regalado el acceso a internet. En relación a ello,  Guillermo Cánovas, Director del Centro de Seguridad en Internet para los menores en España,  publicó el año pasado un interesante artículo en el diario digital  El Huffington Post, que por su interés para los padres y madres de "adolescentes con móvil", reproducimos aquí:
"Estas Navidades, los regalos más demandados por niños y adolescentes han vuelto a ser marcadamente tecnológicos.Tablets, teléfonos inteligentes y videoconsolas ocupan los puestos de honor en sus cartas. Pero, al margen de las cuestiones económicas que toda familia sopesará, hemos de plantearnos si las llamadas tecnologías de la información y la comunicación -TIC- son adecuadas para los más jóvenes.
Muchos padres y madres se plantean cuestiones como: "¿Para qué quiere una niña de 12-13 años un teléfono móvil?... ¿Y uno de 10 años o menos una tablet?". Y lo cierto es que es una tentación planteárnoslo en estos términos, si partimos de que nosotros a su edad no necesitábamos tales aparatos. Pero tampoco necesitábamos un coche radiodirigido, ni un scalextric, ni un zoológico de los click, y los pedíamos en nuestras cartas. Estamos hablando de un regalo navideño, no de una necesidad, por lo que debemos dejar a un lado comparaciones temporales que sólo generan incomprensión. Hoy en día un teléfono inteligente, o una tablet, son utilizados para todo menos para hacer llamadas telefónicas. Un smartphone es una cámara de fotos y vídeo, es un terminal para descargar y escuchar música, es una videoconsola y, además, nos permite crear grupos con los que charlar con nuestros amigos o familiares y acceder a las redes sociales. Nos permite descargar y leer libros, el periódico, acceder a buscadores y a la información disponible en todo el mundo... En fin, tal vez la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué joven o adolescente no quiere uno? Si estos aparatos hubieran existido cuando nuestros abuelos eran niños, ellos sin duda los habrían pedido y utilizado. Es más, seguro que los niños del Renacimiento, o los alumnos de Aristóteles, también hubieran deseado tener uno.


Lo que estos terminales ofrecen a los adolescentes y preadolescentes puede resumirse en tres realidades: diversión, relación e información. Y ninguna de estas tres cuestiones es mala. Es bueno que los menores se relacionen, es bueno que se diviertan y es bueno que tengan acceso a la información.
Pero, siempre debe haber un pero. El uso inadecuado de estos terminales puede aparejar consecuencias negativas importantes en función del menor y del uso que haga de los mismos. Y esto sí debe tenerse muy en cuenta. La primera premisa es: NO compre un smartphone o una tablet a un menor de 14 años si usted no va a supervisar su uso ni se va a implicar en su formación. O, en su defecto, si no está dispuesto a aprender a su lado. Pero si decide comprarlo e implicarse, sepa también que a edades tempranas los niños, niñas y preadolescentes son mucho más receptivos a las indicaciones de sus padres que los chicos y chicas de 14 años. Aceptan serturorizados, mostrar las fotos que se hacen, las conversaciones de Whatsapp, los juegos que se descargan, etc. Es más, muchos disfrutan viendo cómo sus padres participan con ellos y desean mostrarles lo que saben hacer. En resumen, es aconsejable iniciarles en compañía de sus padres y antes de la llegada de la adolescencia.

Si piensa regalar a sus hijos terminales móviles, tablets o smartphones, tenga en cuenta el siguiente decálogo:
1. Instale previamente un antivirus. Es tan importante tenerlo en el móvil o la tablet como en el ordenador.
2. Active una contraseña en el terminal para controlar la descarga de aplicaciones o la realización de compras. Sólo usted debe conocer dicha contraseña.
3. Enséñeles a cuidar su privacidad poniendo con ellos otra contraseña para desbloquear la pantalla, de tal forma que nadie pueda acceder a los contenidos que ellos tienen en el aparato en caso de pérdida o robo.
4. Controle el tiempo de uso del móvil o tablet. Deben saber cuánto tiempo pueden utilizarlos y en qué horarios. Establezca una diferencia clara entre el uso semanal y de fin de semana.
5. Delimite espacios y momentos en los que no se permita su uso: durante las comidas y las cenas, en reuniones familiares... Y no permita su uso en habitaciones con la puerta cerrada, como cuartos de baño.
6. Si tienen un perfil en una red social, repase con ellos y con frecuencia tanto el nivel de privacidad como los amigos, contactos o seguidores que tengan.
7. Preste especial atención a las fotos que suben. Acostúmbreles a consultar antes de subir una foto en la que aparezcan ellos mismos y adviértales sobre la necesidad de respetar la privacidad de los demás no subiendo fotos sin autorización previa de sus padres (obligatorio para los menores de 14 años).
8. Lea con ellos las condiciones de uso y permisos que solicita cada aplicación que quieran descargarse, para que tomen conciencia de los datos e información personal a los que pueden acceder las distintas apps.
9. Explíqueles la importancia de no conectarse a redes wi-fi gratuitas y desconocidas sin haber verificado antes qué entidad es la responsable de dicha red.
10. Utilice sistemas de control parental que le permitan evitar el acceso a contenidos dañinos e inadecuados.
En definitiva, lea, indague y pregunte sobre el funcionamiento de las tecnologías que utilicen sus hijos. Ellos necesitan que usted siga siendo una referencia a la que poder acudir en caso de duda o ante un problema concreto. Si ellos pueden estar al día, usted también puede."
TOMADO DE http://www.huffingtonpost.es/guillermo-canovas/decalogo-para-familias-de_b_6455848.html?utm_hp_ref=spain

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Guía para padres y educadores para prevenir o solucionar el abuso de móviles en adolescentes

Aunque no puede negarse que el teléfono móvil sea útil y necesario, su abuso puede causar problemas a niños y adolescentes, perjudicar su salud y bienestar, sus relaciones familiares y sociales y su rendimiento escolar. 

Esta guía proporciona algunas ideas de gran interés para prevenir el abuso del móvil cuando todavía se está a tiempo, o ayudarte a saber que hacer si ya tienes el problema en casa.

La guía aclara conceptos como uso, abuso y dependencia del móvil, y expone con claridad las razones para controlar el uso del móvil en los adolescentes, así como las consecuencias negativas del abuso.
Plantea  consejos de interés para padres y profesores sobre como prevenir el abuso y la dependencia del móvil y da pautas para detectar si existe un problema en relación al móvil.y cómo actuar en esos casos. Este es el índice de la obra: 



DESCÁRGATE LA GUÍA COMPLETA

domingo, 22 de febrero de 2015

La adicción a los móviles, la nueva droga del siglo XXI

Con este interesante título, la periodista Rocío Alfaro publica hoy un artículo en Información Jerez que pos su interés reproducimos.
"Proyecto Hombre prestó tratamiento en 2014 a un total de 621 personas, entre las 296 que fueron atendidas en los centros de sus adicciones y las 325 a las que se les asistió en los centros penitenciarios de Puerto I, Puerto II y Puerto III y de la prisión de Algeciras. Así se desprende del avance de la Memoria 2014 en la que trabaja esta asociación  Entidad sin ánimo de lucro dedicada al tratamiento y prevención de las drogodependencias.
A falta de actualizar los datos, el director de Proyecto Hombre, Luis Bononato, incide especialmente en la tendencia a la alza que vienen registrando en los últimos años  el número de usuarios que participan en el denominado Proyecto Joven, destinados a jóvenes entre 12 y 21 años que acuden al centro con problemas de adicciones a sustancias  al ser consumidores incipientes o esporádicos. Algunos ni siquiera han tomado drogas aún, pero están al borde. Así, mientras que en 2013 atendieron a 64 jóvenes con estos problemas, el pasado  año el número llegó a los 72 y los especialistas están convencidos de que estas cifras irán a más.
De hecho, como explica, en este programa hay un colectivo amplio de chicos con problemas de comportamiento, consumidores  que abusan de las nuevas tecnologías. Estos últimos casos, subraya Bononato, están experimentado un crecimiento que si bien a simple vista cuantitativamente hablando es difícil de apreciar porque los números son muy bajos, sí conviene estar atentos porque pueden derivar en problemas graves y abrir la puerta a la ludopatía. “Si antes atendíamos a uno o dos al año por su adicción a las nuevas tecnologías (internet, smarthphones, etc.) las cifras del último año se han cuadriplicado, porque de ninguno,uno o dos de los últimos años hemos pasado a cuatro, es un número bajo pero muy indicativo de lo que está ocurriendo”, señala. A ello hay que sumar los que no recurren a buscar ayuda, con lo que los datos reales son mucho más elevados.
En la mayoría de los casos, son jóvenes que acuden al centro por el consumo de sustancias pero también reconocen que abusan de las nuevas tecnologías debido al mal uso que hacen de estas. “La adicción es un síntoma de que algo le ocurre a las personas y así vamos a encontrar un tipo de adicción u otra: al alcohol, al hachís, a los juegos, a las nuevas tecnologías, a la compras compulsivas, al sexo...Hay que dejas de ver a Proyecto Hombre como un dentro para desengancharse o para los heroinómanos”.
En cualquier caso en Proyecto Hombre han observado que casi siempre detrás de los jóvenes ‘enganchados’  a los móviles, y en definitiva,  a internet, puesto que los teléfonos hoy más que nunca son una “ventana abierta al mundo” (redes sociales, whatsapps, juegos), hay “problemas de comportamiento” que que pueden derivar en situaciones de agresividad y de falta de respecto hacia los mayores. Unas circunstancias más habituales de lo que parece y que están poniendo a los padres en una tesitura complicada al no saber cómo actuar. “Al centro nos vienen niños con 12 o 13 años con este problema, que no son consumidores, pero tienen a sus padres aburridos porque no saben cómo afrontar esa situación”, apunta Bononato.

Por ello, recientemente Proyecto Hombre ha puesto en marcha un programa de habilidades parentales al detectar que cada vez acudían a sus instalaciones más familias para pedir ayuda para sus hijos pero sin ellos, al no tener autoridad si quiera para traerlos.  Partiendo de esta premisa, lo que hacen es abrir un programa tres meses con el objetivo de que los padres tengan recursos suficientes para reconducir la situación con sus hijos  y marcarles unas pautas a llevar en casa si no consiguen que vayan a tratamientos. “Normalmente estos problemas son un síntoma de los problemas en las familias, al no ejercer los padres la responsabilidad de forma adecuada, y darse una falta de autoridad; si los padres cambian estas pautas, probablemente la consecuencia se soluciona”, agrega.
La presión social es un componente añadido para una adicción a los smarthphones de la que no sólo son objeto los adolescentes, sino también los mayores. ¿Cómo hay que frenar esto? En el caso de menores,  “poniendo normas” y “dejándolas por escrito”desde que lo compren. “Junto a la factura el padre en ese momento está firmando el conflicto”, agrega Bononato, cuya asociación cada vez recibe más solicitudes para impartir talleres en colegios para abordar este problema.

Más consumo de alcohol y ansiolíticos por la crisis
La adversa situación económica que han sufrido miles de familias jerezanas por las complicaciones para sacar adelante su casa ha provocado  un incremento de las denominadas “dependencias domésticas”.  Una situación que Proyecto Hombre vincula al aumento de las adicciones a los  antidepresivos y ansiolíticos para afrontar la vida cotidiana y, sobre todo, para dormir. “No nos llegan al centro para pedirnos un tratamiento pero nos consta de que ha aumentado”, explica el director de Proyecto Hombre.También constatan una mayor demanda de alcohol, al tratarse de una adicción “más barata” y “accesible” al haberlo “de todos los tipos” y  “a cualquier precio”.

Proyecto Hombre celebra  los 24 años de su apertura
Proyecto Hombre celebra el próximo viernes el XXIV aniversario de la apertura de su centro en Jerez con un acto  en el Centro Social Blas Infante (Avenida Nazaret s/n), Tras el acto institucional, se llevarán a cabo una serie de actuaciones y una convivencia con toda la comunidad que diariamente colabora con esta ONG, es decir, usuarios, familiares, personal contratado, voluntariado y colaboradores.
Tras casi dos décadas y media prestando sus servicios en Jerez, Proyecto Hombre se ha convertido en todo un referente en la prevención y tratamiento de adicciones, que en la época actual van más allá de lo que es el alcohol y las drogas. Unas connotaciones que todavía a estas alturas, como apunta su director Luis Bononato, suenan en la cabeza de la mayoría cuando se habla de la actividad de esta ONG. “Siempre se relaciona con la droga, con el desengancharse, con la heroína y es mucho más que eso”.
Y es que lo de ligar Proyecto Hombre al toxicómano “enganchado” al que profesionales someten a un tratamiento es simplificar y no hacer justicia con la labor que se realiza en un centro  que lleva a cabo programas precisamente enfocados a todas las problemáticas con las que trabaja: Programa base (tratamiento a personas consumidoras), proyecto joven, (enfocado a jóvenes entre 13 y 23 años consumidores incipientes o esporádicos), reforma juvenil (menores infractores) programas de protección de menores, programas de apoyo, programa de prisión, programa Mírame (se realiza en los Centros  Penitenciarios con el objetivo de que los drogodependientes con Sida/VIH positivo, así como sus familias, sean capaces de afrontar la enfermedad o programa de prevención.

Como el resto de colectivos, Proyecto Hombre tampoco se ha librado de los efectos de la crisis, que le ha obligado a congelar su oferta de programas, paralizar el proyecto de construcción de su nueva sede y no contratar más personal, además de sufrir un recorte en las subvenciones públicas para su actividad. No obstante, el pasado diciembre Proyecto Hombre formó parte de las 50 entidades sociales que firmaron un convenio de colaboración con el Ayuntamiento por valor de 600.000  euros.

lunes, 15 de abril de 2013

Deja el móvil en tu casa

Desde que comenzó el tercer trimestre hemos iniciado una campaña en el instituto (otra más…) para evitar el uso del móvil en el centro: ahí ven en las fotografías ese móvil “gigante” que hemos suspendido en el pasillo de entrada para recordarlo.

En nuestras normas de funcionamiento (como en las de la inmensa mayoría de los centros educativos) está recogida la prohibición de llevar móviles al instituto… Sin embargo muchos alumnos y muchas familias (que conocen también esta norma y no controlan que sus hijos dejen el móvil en casa) no colaboran como debieran.
En la entrega de los boletines de notas de la segunda evaluación se informo a las familias  de que se iban a tomar medidas drásticas a partir del tercer trimestre: retirada  de los móviles (que deberán ser recogidos por sus padres)  y sanciones a los alumnos que incumplan la norma.
Aunque ha disminuido notablemente el número de alumnos que traen móvil al centro  raro es el día que no retiramos algunos… y que algún chico o chica se  “rebota” por ello, encarándose con los profesores que se lo requieren, o negándose directamente a entregarlo, con lo que aún se complican más las cosas. Si además se sorprende al alumno haciendo  uso del móvil en clase para copiar en un examen,  la situación puede liarse  todavía más…
Todo esto puede evitarse de una manera muy sencilla: dejando el móvil en casa. Si se tiene necesidad de hacer una llamada,  puede hacerse sin problemas desde el centro. Si se quiere dar un aviso urgente a algún alumno por parte de su familia, basta con llamar a conserjería…
Merece la pena “liberarse del móvil”, al menos durante las horas que estamos en el instituto. Si los chicos no lo hacen, sus padres son los que tiene que controlar que se haga. Así de fácil.