Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2019

TUTORÍA ENTRE IGUALES: Prevención del acoso escolar


La contraportada del Diario de Jerez (18/03/19) nos deja hoy una interesante entrevista a Andrés González Bellido, psicólogo y catedrático de Orientación Educativa, creador del programa TUTORÍA ENTRE IGUALES de gran interés para la prevención del acoso escolar: aquí está:

ANDRÉS GONZÁLEZ BELLIDO | CATEDRÁTICO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
“El acoso escolar deja secuelas en las víctimas de por vida”



Andrés Bellido.Andrés Bellido.
Andrés Bellido. ANDRÉS MORA
Andrés González Bellido es profesor y catedrático de Orientación Educativa, psicólogo y uno de los referentes a nivel nacional sobre el tratamiento y la prevención del acoso en las aulas. No en vano, es impulsor y creador del TEI (tutoría entre iguales). Se trata de un programa que se aplica en más de 1.200 colegios en el que los alumnos se convierten en los tutores de los que están dos cursos por debajo para guiarles y ayudarles si tienen algún problema, previniendo casos de bullying. La eficacia de este programa ha sido recientemente reconocida por la prestigiosa revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, que recoge un estudio de la Universidad de Alicante que constata una reducción del ciberbullyng de un 39% y una disminución los síntomas de depresión de un 40%. Para más información consultar www.programatei.com
–Un chico se burla de otro durante el recreo. ¿Estamos ante un caso de bullying?
–Para que se considere acoso tiene que haber unos parámetros que son siempre los mismos. Que sea una acción repetida en el tiempo, que no se produzca un efecto de respuesta por parte de la víctima, y que provoque niveles de indefensión y humillación por parte del agresor. Por tanto, una situación que se produce de forma puntual nunca es acoso.
–¿A qué edad empiezan a surgir estos primeros casos de bullying?
–Hay una sentencia, tipificada hace unos meses, sobre una situación de acoso que afecta a un niño de cuatro años. No obstante, entre los expertos, el concepto de bullyng aparece cuando el agresor tiene conciencia de que hace daño a la víctima. Estas conductas empiezan a visualizarse ya en Primaria, a partir de segundo. Es cierto que antes hay comportamientos que hacen daño, pero la mayor parte de las veces no hay intencionalidad.
–¿Los colegios están preparados para abordar este tipo de situaciones?
–A nivel de profesorado casi ningún centro lo está. Actualmente, todos los colegios disponen de un protocolo de acoso escolar. Se trata de una herramienta insuficiente, ya que sólo sirve para intervenir, pero no para prevenir, lo que resulta fundamental. No hay ninguna comunidad autónoma que tenga programas de prevención integrales.
–¿Cree que debe implementarse un plan estatal para acabar con el acoso escolar pese a que las competencias sobre educación están transferidas?
–Es fundamental que haya un plan nacional que sea asumido por las comunidades autónomas, que esté evaluado y que tenga evidencias científicas de que funciona. No debe ser obligatorio en todos los colegios si no están maduros o no tienen la necesidad de aplicarlo. Pero lo que sí ha de ser imperativo es que en ningún centro haya acoso escolar. Si lo hay tiene que haber consecuencias porque se trata de una mala praxis de la dirección y del profesorado.
–¿Qué huellas deja el acoso en la víctima?
–Si es de mediana o alta intensidad, deja secuelas durante toda la vida. Esto no quiere decir que inhabilite a nivel vital, pero hay casos de personas que ahora tienen más de 30 años que siguen reviviendo el daño que sufrieron cada vez que pasan frente al instituto. La víctima se siente culpable y tiene la autoestima por los suelos.
–¿Qué perfil tendría un acosador?
–Es una persona que quiere imponer sus ideas, le cuesta mucho respetar las diferencias de los demás y necesita reforzar su nivel de autoestima respecto al grupo. Para ello, elige a una víctima cuyo nivel de competencias sociales y emocionales es inferior al suyo. La intención del agresor es la de herir a través de la exclusión o la agresión verbal o de otro tipo.
–¿Qué papel juega el resto de alumnos de la clase?
–Se trata del tercer actor, sin el cual jamás se produciría una situación de acoso. Los espectadores son la parte más importante, porque para fortalecer su rol, los acosadores precisan de su aplauso. Si los alumnos que presencian estos episodios no hacen nada, que es lo que sucede en la mayoría de las ocasiones, refuerzan la conducta del agresor.
–¿Por qué los testigos callan?
–Los insultos forman parte del paisaje social y muchas veces no se interviene porque se considera que son normales. Pero hacen mucho daño, y si no pregúntale a un niño que está gordito si le gusta que le llamen elefante. Eso que los alumnos quizá ven como un juego tiene que dejar de serlo.
–¿Entonces la prevención del acoso escolar debe centrarse en los espectadores?
–Para que se produzcan situaciones de acoso tiene que haber un entorno que lo permita. Es precisamente en este factor en el que se centra el programa TEI (Tutoría entre Iguales), en el que los alumnos son los principales protagonistas de la prevención. Si los espectadores son conscientes de que el comportamiento es dañino; si en lugar de callar, actúan, el acoso disminuye.
–¿La prevención persigue que sean los propios alumnos los que señalen con el dedo a los acosadores?
–Ese es uno de los objetivos que se marcan los centros escolares cuando implementa el TEI. Lo que se pretende es acabar con esa especie de prestigio social que tienen los acosadores entre sus compañeros y hacer todo lo contrario: desprestigiarlos de cara a los demás alumnos.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)

La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea  las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.
Ciberbullying o ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?
·         Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
·         Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
·         Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
·         Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
·         Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
·         Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
·         Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?
·       
  No minimizar la gravedad de las agresiones.
·         Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
·         Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·         Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·         Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·         No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·         No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·         Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
·         Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.