Mostrando entradas con la etiqueta ciber bullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciber bullying. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)


La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.

El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"


Bullying o acoso escolar.

El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.

Ciberbullying o ciberacoso.

El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?

Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?

  • No minimizar la gravedad de las agresiones.
  • Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
  • Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
  • Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
  • Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
  • No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
  • No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
  • Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
  • Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar.

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)

La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea  las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.
Ciberbullying o ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?
·         Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
·         Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
·         Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
·         Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
·         Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
·         Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
·         Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?
·       
  No minimizar la gravedad de las agresiones.
·         Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
·         Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·         Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·         Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·         No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·         No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·         Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
·         Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.

martes, 9 de enero de 2018

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)

La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea  las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.
Ciberbullying o ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?
·         Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
·         Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
·         Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
·         Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
·         Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
·         Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
·         Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?
·       
  No minimizar la gravedad de las agresiones.
·         Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
·         Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·         Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·         Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·         No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·         No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·         Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
·         Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.

domingo, 12 de febrero de 2017

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)

La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea  las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.
Ciberbullying o ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?
·         Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
·         Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
·         Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
·         Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
·         Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
·         Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
·         Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?
·       
  No minimizar la gravedad de las agresiones.
·         Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
·         Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·         Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·         Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·         No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·         No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·         Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
·         Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.

sábado, 20 de febrero de 2016

Consejos para profesores frente al bullying o acoso escolar (Save the children)

La frase de "Eso son chiquilladas" nos viene a la cabeza cuando hablamos de bullying. Pero al acoso hay que llamarlo por su nombre, es un tipo de violencia que se produce entre dos personas menores de edad, no es un juego y no podemos justificarlo. Esa "ley del silencio" que rodea  las situaciones de acoso escolar debe desaparecer. Tenemos que ser capaces de identificar los casos de acoso y tomar medidas que protejan tanto a los acosados como a los acosadores, ya que en ambos casos estamos hablando de niños.
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra las que todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos"
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar consiste en hacer daño a un compañero o compañera de forma intencionada y repetida, utilizando distintas formas de agresión. Dicha violencia puede ser verbal como poner motes, tomar el pelo, amenazar, hacer burlas, hablar mal de otros, insultar, despreciar, provocar, amedrentar. También se ven agresiones físicas como golpear, empujar, dar una patada a otro, arrojar cosas, quitar, romper o esconder las pertenencias de alguien, hacer muecas o gestos de desprecio. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo.
Ciberbullying o ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e-mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter u otra red social. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

¿Cómo prevenimos el bullying o acoso escolar?
·         Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
·         Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
·         Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
·         Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
·         Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
·         Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:
– Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
– Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
·         Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Cómo identificamos el bullying o acoso escolar?
·       
  No minimizar la gravedad de las agresiones.
·         Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
·         Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·         Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·         Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·         No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·         No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·         Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
·         Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

Descarga el documento en PDF con los consejos para profesores frente al acoso escolar

La respuesta ante estos casos de violencia debe ir más allá, en Save theChildren creemos que los Gobiernos deben dar una respuesta contundente e integral frente al acoso, no actuar a tirones cuando aparece un caso mediático. Por eso pedimos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que combatan el acoso desde un paraguas más amplio, que definan y aprueben una Estrategia y una Ley específica para acabar con todos los tipos de violencia que sufre la infancia, con medidas concretas, con la coordinación de todos los actores (administraciones, comunidad educativa, padres, niños y niñas, etc.), y con la asignación de un presupuesto.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Acoso escolar por internet: un triste caso

Lo recogen hoy todos los diarios: una chica canadiense, víctima del cyber-acoso no ha podido aguantar la presión de su anónimo acosador... Vas a leer esta noticia con detenimiento y, después visionaremos el vídeo en el que Amanda cuenta sus miedos. Luego, sigue las instrucciones de tu tutor/a en el debate que realizaremos sobre el ciber bullying.

Esto es lo que cuenta EL MUNDO:

"Amanda Todd, una estudiante de 15 años de Port Coquitlam, en el oeste de Canadá, se suicidó el 10 de octubre y, desde entonces, la sociedad canadiense está conmocionada por el caso y los rumores sobre qué ocurrió no dejan de sucederse. Una situación que está complicando la labor de los investigadores, según ha confirmado el Sargento Peter Thiessen.
Un mes antes de quitarse la vida, la adolescente había enviado a Youtube -la plataforma de vídeo- un cortometraje en el que iba pasando cartulinas blancas donde en rotulador negro contaba el abuso que decía haber sufrido. Relató que envió a través de una cámara web la imagen de sus pechos desnudos a un usuario que había contactado con ella en un chat de Internet y que luego le pidió que "hiciera un show" para él. Los hechos ocurrieron cuando ella tenía 12 años, pero un año después él colgó la foto en Facebook y los compañeros de colegio de la chica se enteraron.
 


Amanda sufría depresión y ataques de pánico. Su familia se había mudado, pero su condición no mejoró y buscó refugio en las drogas y el alcohol. Cuando la foto regresó a su vida tuvo que cambiar de escuela otra vez. A los 15 años se mató, por culpa del acoso cibernético.
El vídeo en el que relata su calvario ha sido visto por millones de personas. Ahora los partidarios del grupo Anonymous han clamado venganza también en Internet. Han dicho que esta "abominación sería castigada" y que conocen la identidad del hombre en cuestión, del que dieron su nombre y dirección en el área de Vancouver. Según la televisión CTV, el acusado admite conocer a Amanda, pero dijo que era su amigo y la policía busca a otro culpable.
"Todos estos rumores están retrasando las investigaciones. Son acusaciones infundadas que no deberían hacerse", ha declarado el sargento Thiessen sobre este grupo activista.
En Canadá, la muerte de Amanda ha vuelto a encender el debate sobre el "ciber bullying". El presidente del Gobierno de la Provincia de British Columbia, Christy Clark, lanzó la idea de iniciar un debate nacional sobre si hacer ciber-bullying como delito penado por la ley."

La noticia en EL PAÍS
-"Humillada en la red y en la calle": amplía la noticia
-Más cosas sobre ciber bullying y seguridad en internet