martes, 17 de abril de 2012

Prueba libre de Graduado en Secundaria: solicitud para la convocatoria de Junio

El plazo de inscripción para la convocatoria de junio es del 16 de abril al 9 de mayo de 2012. La prueba se realizará el 30 de junio de 2012.

La Consejería de Educación establece las convocatorias de las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de 18 años, en los meses de abril y junio.

Las pruebas para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria constituyen una vía extraordinaria para acceder a la titulación básica oficial del sistema educativo, permitiendo además la continuación de estudios de Bachillerato o de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional o de Artes Plásticas y Diseño. Estas pruebas están dirigidas a personas mayores de 18 años o que cumplan esta edad en el año 2012 que aún no han logrado dicha titulación básica.


Para presentarse a las mismas no se necesita ningún requisito académico, aunque las personas interesadas pueden estar exentas de realizar alguna prueba, en función de los estudios previamente realizados.


Ver tabla de exenciones

Solicitud de inscripción en la prueba: Puedes descargártelo en el siguiente ENLACE

Una vez cumplimentado se entregará en la Delegación de Educación de la provincia en la que se desee realizar la prueba, a través de envío postal* o en cualquiera de los registros y oficinas a que se refiere la Ley de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo común*.

* Si se opta por el envío postal, es imprescindible que las tres copias vayan selladas y fechadas por la oficina de Correos.


PARA MÁS INFORMACIÓN:

-ORDEN de 8 de enero de 2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años. (- BOJA nº 14, de 22 de enero de 2009 ).

-Resolución de 14 de marzo de 2012, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, por la que se fijan los días y lugares de celebración, el desarrollo, la estructura y calificación de las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de dieciocho años y se nombran los Tribunales correspondientes. (- Resolución del 14 marzo 2012)

-Más información sobre estas pruebas en: Portal de Educación Permanente

La relación provisional de aspirantes admitidos y excluidos, se publicará a partir del próximo día 22 de mayo.

Los aspirantes excluidos o con solicitudes de exenciones de ámbitos no concedidas, si lo consideran oportuno, dispondrán de un plazo de subsanación de cinco días hábiles contados a partir de la publicación de la relación provisional.

jueves, 12 de abril de 2012

Educación Sexual en el instituto.

Lo comenta hoy un artículo del suplemento de Salud de  Diario de JerezJ:
Estos son los titulares: "Los expertos apuestan por mejorar la educación sexual. Un estudio realizado con jóvenes ve necesario ampliar los programas de Secundaria para favorecer la prevención".

...Y este el contenido de la noticia:
"Uno de cada seis estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESO) de Andalucía ha mantenido relaciones sexuales con penetración; de ellos, dos tercios las mantienen en la actualidad, sobre todo las chics. “Valorado junto con un escaso conocimiento de (menos del 50% del doble método y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a considerar necesario incluir la educación sexual como específica dentro del currículo de la Enseñanza Secundaria”. Así se expresan las conclusiones de un estudio realizado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jerez. El Trabajo, publicado recientemente en GACETA SANITARIA, constata una cada vez mayor precocidad y promiscuidad en las relaciones sexuales por parte de los adolescentes, especialmente los chicos.
Para los autores, es necesario que la educación sexual de los adolescente sse imparta a edades muy tempranas y comprenda el conocimiento de los métodos de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado.
Según los datos obtenidos, el 60,9% de los adolescentes ha recibido educación sexual y la valoran con un 7,36 sobre 10. Aun cuando las chicas mostraron un mayor conocimiento del doble método (preservativo más píldora), no se hallaron diferencias en cuanto a la principal fuente de información sobre la sexualidad: los padres, seguidos de los amigos, los profesores, los medios de comunicación y, por último, los profesionales sanitarios (personal médico o de enfermería). Los datos para el estudio se obtuvieron a partir de una encuesta realizada a 2.225 estudiantes de E.S.O. de distintos centros de Andalucía."

-DESCÁRGATE EL ARTÍCULO COMPLETO: "Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años en Andalucía"

lunes, 9 de abril de 2012

Prueba Libre de Graduado para mayores de 18 años. Tribunales

Ya puedes ver las listas definitivas de las personas solicitantes admitidas (con las exenciones correspondientes) para la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de dieciocho años para la convocatoria de abril de 2012, así como los TRIBUNALES en los que deben realiar la prueba

ENLACES:

Recuerda que la prueba se celebra el próximo sábado 14 de Abril de 2012.
Más información en el Departamento de Orientación.

TERCER TRIMESTRE: empezar con muchas ganas

A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa empezamos el tercer trimestre, con las vistas puestas en el fin de curso y con el objetivo de tratar de superar lo que hemos hecho hasta ahora. Si tus resultados en lo que llevamos de curso han sido positivos, debes seguir esforzándote para mantenerlos y para conseguir mejorarlos en lo posible. Si, por el contrario,  las cosas no te fueron bien, no debes desanimarte ya que aún estamos a tiempo de corregir lo que salió mal. Si trabajas más y mejor, si lo intentas desde el primer día organizándote adecuadamente, seguro que tendrás mejores resultados.

A continuación te proponemos unos consejos para empezar con muchas ganas el Tercer Trimestre:

A) TUS ESTUDIOS SON TU TRABAJO

…Y en el trabajo, como hacen tus padres, hay que “ser serios” y cumplir con las obligaciones. Tu también. Para ello debes:
-Organizar y planificar el tiempo de estudio y tareas, haciéndote un horario y tratando de cumplirlo diariamente sin excusas.
-Trabajar en tu casa en un lugar cómodo y tranquilo, sin ruidos, donde puedas hacer las tareas y repasar sin que nadie te moleste ni te interrumpa.
-Estar atento en clase a las explicaciones, sin molestar a profesores  y compañeros.
-Anotar en tu agenda diariamente todas las tareas y repasos que indiquen los profesores.
-Si tienes materias pendientes o recuperaciones, debes adelantar todo el trabajo que puedas en estos primeros días del trimestre, no dejándolo para el final. Recuerda que los exámenes serán del lunes 21 al jueves 30 de Mayo. Consulta el Tablón de Pendientes o Elorientablog para ver las que te afectan.

B) HAZ UN PLAN DE ESTUDIOS Y TRABAJA TODOS LOS DÍAS
-Dedica cada tarde entre 2-2,30 horas (al menos) a las tareas y repasos. Incluye en tu plan de trabajo diario:
-Las TAREAS “INMEDIATAS”: las que tienes que hacer para mañana o pasado.
-Las TAREAS A “MEDIO PLAZO”: trabajos y tareas que tienes que hacer para dentro de unos días o unas semanas. Aprovecha esos días en los que no tienes tareas más urgentes para dar un empujón a estas “tareas a medio plazo”.
-REPASOS: trata de repasar cada tarde al menos un par de materias para llevarlas así todas al día.
-ESTUDIO-PREPARACIÓN de EXÁMENES: si te queda algo de tiempo, dedícate a estudiar y a preparar los exámenes que tendrás más adelante.

C) HAY QUE CUIDARSE…
Estudiar es un trabajo duro para el que también hay que "estar en forma”. No se puede venir cansado y con sueño a clase, ni atender y estudiar si no se tienen hábitos de vida saludable. Para ello:
-Desayuna de manera suficiente antes de venir al instituto.
-No te acuestes tarde. Descansa lo necesario.
-Controla las horas que dedicas al ordenador y a la televisión: no te pases.
-Trata de llevar una vida saludable, sin fumar ni consumir alcohol. Práctica, si puedes, algún deporte.
-Los fines de semana reserva un rato para estudios y tareas: si te organizas hay tiempo para todo.

¡ANIMO! ¡PONTE LAS PILAS!

martes, 3 de abril de 2012

¿TAREAS ESCOLARES PARA CASA?: el debate está servido.

El diario EL PAIS, publica en su edición del 03/04/2012 un interesante arítuclo sobre las TAREAS ESCOLARES en casa, recogiendo el rechazo que el tema ha suscitado en Francia. El debate no ha hecho más que empezar. El presente artículo, cuya lectura recomendamos, puede orientarnos sobre ello:


"Los deberes están prohibidos en la escuela primaria francesa (de 6 a 11 años, igual que en España) desde 1956, cuando el Ministerio de Educación aprobó una circular en ese sentido. Pero los profesores siguen imponiendo a los alumnos más pequeños que realicen tareas en casa. Desde el 26 de marzo, decenas de miles de padres y colegiales franceses han dicho basta. La Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) ha convocado una huelga de deberes de dos semanas para protestar contra los “trabajos forzosos” fuera del horario lectivo. Los deberes, argumentan, no sirven para nada, son antipedagógicos, causan tensiones en la familia obligando a los padres a ejercer de profesores, alargan innecesariamente la jornada de seis horas diarias, impiden a los niños dedicar el tiempo a la lectura, y aumentan las desigualdades entre los alumnos que pueden beneficiarse de la ayuda de su familia y los que no.

La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, comparte muchas de esas ideas y por eso lanzó un comunicado de apoyo en el que dicen que se están planteando hacer algo similar.

Hay un gran abanico de tareas que los profesores mandan a los estudiantes para que hagan en casa, fuera del horario lectivo —trabajos, ensayos, lectura de libros, ejercicios de matemáticas o análisis morfológicos de palabras—, y parece difícil de discutir que para adquirir cualquier habilidad sea de alguna manera beneficiosa su práctica. Pero el debate sobre si los deberes tienen más efectos positivos o negativos, sobre todo si son tantos que sobrecargan la vida del alumno, recorre desde hace años muchos sistemas educativos de todo el mundo, de Estados Unidos a España. El año pasado, el Consejo Escolar de Navarra, a petición del Defensor del Pueblo,  zanjó el debate dando pautas para los trabajos.

A pesar de la controversia científica, que no deja claro hasta qué punto sirven los deberes para la mejora del rendimiento, decía en un texto, “es un hecho que las tareas escolares o deberes están arraigados en nuestro entorno escolar de forma secular. [...] Parece que, en principio, existe el consenso en nuestra comunidad docente de que las tareas sirven para inculcar al alumnado el valor del esfuerzo personal y de la responsabilidad en su formación y educación”, concluyó. Así que se limitó a dar una serie de recomendaciones sobre las características que deben cumplir las tareas escolares para casa, como, por ejemplo, ser motivadoras, no causar discriminaciones ni usarse nunca como un castigo.

-LEER EL RESTO DEL ARTÍCULO
-LEER LOS ARGUMENTOS DE CEAPA SOBRE LAS TAREAS EN CASA

domingo, 1 de abril de 2012

Los adolescentes y el riesgo

EL PELIGRO ES UN IMÁN PARA LOS ADOLESCENTES.
Con este sugestivo título el diario El Pais recoge en su edición de HOY, 1 de Abril de 2012, un interesante artículo de Inmaculda de la Fuente, cuya lectura recomendamos:

"Como una moto. Y sin frenos. Al llegar la adolescencia, el cerebro experimenta un incremento de actividad, una agitación desacostumbrada. Aunque no todas las áreas actúan con la misma intensidad. Iniciada la pubertad, se activa el circuito del placer-recompensa, mientras que el análisis lógico llega más tarde. “Estos cambios pueden verse ya en el cerebro a través de técnicas como la resonancia magnética”, dice Alfredo Oliva Delgado, profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Una de las áreas más activas, la corteza prefrontal, es también responsable de una progresiva maduración intelectual que solo acaba pasada la adolescencia, “en torno a los 20 años”, añade Oliva. Un desfase que conduce al adolescente a vivir cierta esquizofrenia: el circuito del placer está sobreexcitado, pero la reflexión no entra en sus hábitos. Eso no significa que todo adolescente sea de por sí temerario. Simplemente reacciona de forma inmediata al estímulo, cueste lo que cueste.

Es tiempo de excesos. El mundo empieza a ser suyo y el vértigo les lleva a descubrir los paraísos artificiales, sea Internet y las redes sociales o ese cigarrillo medio clandestino apurado en la esquina del colegio. Un cigarrillo que tal vez se convierta pronto en una rutina y, quizás, una carga. Todo a la vez, y a edades más tempranas. Sea por inexperiencia o impulsividad, el consumo y abuso temprano del alcohol (responsable de frecuentes ingresos de urgencia hospitalaria) y el sexo precoz e inseguro son algunos de los riesgos más obvios que acechan al adolescente. Oliva, sin embargo, matiza: es cierto que cada vez son más precoces, lo que incrementa su vulnerabilidad ante el alcohol y otras drogas. Pero adelantarse no siempre significa engancharse. Empezar a beber más tarde no garantiza tampoco una posterior moderación. E, incluso, “algunos llegan a beber más y a desajustarse durante más tiempo”, indica.

La psicóloga del centro infanto-juvenil SINEWS Macarena Pi Davanzo antepone otros riesgos: “Uno de los problemas de salud más graves a los que se enfrentan hoy los adolescentes son los trastornos alimentarios. En la anorexia, las tasas de suicidio se elevan al 30%. No en vano se trata del trastorno mental que más adolescentes mata”, asegura.

Los trastornos alimenticios van más allá de la moda de estar delgado. “Les llega una insistente publicidad por diversos medios que les empuja a seguir unos estándares de apariencia física bastante más inalcanzables que los exigidos a generaciones anteriores, lo que les provoca una inseguridad profunda”, continúa Pi Davanzo. “A una edad en la que la identificación con el grupo es importante, esa mezcla de inseguridad y exigencia les lleva a tener conductas de riesgo en una sociedad en que parece que todo está permitido. Y en la que los padres han perdido autoridad no de forma consciente, sino porque no saben ejercerla”, agrega.