Mostrando entradas con la etiqueta Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Día de los Derechos deI Niño. "Deseos y necesidades": actividad de tutoría.

¿Son lo mismo los deseos que las necesidades? ¿Qué diferencias hay entre unos y otras?
Entre las necesidades, hay algunas que son básicas y es preciso poder satisfacerlas para llevar una vida digna. Estas necesidades básicas de los niños y niñas  han sido recogidas como derechos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para reflexionar sobre estas cuestiones vamos a realizar la siguiente actividad de tutoría.

Siguiendo las indicaciones del tutor/a, se forman pequeños grupos de cinco o seis componentes. Cada grupo tendrá dos láminas con un juego de tarjetas de 20 deseos y necesidades que deberá leer detenidamente.

A continuación, cuando se indique,  debéis imaginar que vivís en un país que no puede proporcionaros todos esos artículos. Poneos de acuerdo en cada equipo para prescindir de seis de ellos.

Una vez hecha esta selección hay que volver a fijarse detenidamente en las tarjetas que no habéis eliminado. Es una época difícil y hay que hacer más restricciones. No hay más remedio que renunciar a otros seis artículos. Discutidlo en equipo y quedaos sólo con ocho.

Cuando todos los grupos han terminado,  vamos realizar una puesta en común reflexionando sobre las siguientes cuestiones:
  •  En general, ¿qué artículo se ha abandonado antes en la primera ronda? ¿Fue fácil el acuerdo?
  • ¿Y en la segunda ronda? ¿Fue fácil el acuerdo? ¿Por qué?
  • ¿Sabríais ahora diferenciar entre deseos y necesidades? Poned algunos ejemplos.
  • ¿Las necesidades básicas pueden considerarse derechos? Citar algunos derechos que estén recogidos en la relación anterior y en los que todos estéis de acuerdo.
  • ¿Se os ocurre algún otro derecho de los niños y niñas que no figure en la relación anterior? Si es así, exponedlo y defended su importancia ante el grupo.

 Para finalizar, vamos a fijarnos en los distintos artículos que se incluyen en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que es el documento aprobado por las Naciones Unidas para garantizar esas necesidades básicas (pincha en el enlace) . 

Trata de identificar los artículos que hacen referencia a alguno de los derechos que se representan en las tarjetas que ha seleccionado tu grupo. Así, por ejemplo, el artículo 24 (Derecho a la salud) está relacionado con la tarjeta nº 12 ("Atención médica cuando la necesites") ¿Con qué artículos están relacionadas otras tarjetas seleccionadas?

Actividad tomada  de “Todos los derechos para todos los niños y niñas”  enrédate.org  pg. 8-11


jueves, 8 de diciembre de 2016

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Una reflexión sobre "La lotería de la vida"


El 10 de diciembre se conmemora todos los años el Día de los Derechos Humanos en recuerdo de la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Con la presente actividad nos vamos a centrar en los DERECHOS DEL NIÑO, en conocer las grandes injusticias de las que son objeto los niños y las niñas en muchos países del mundo y en reflexionar y debatir sobre estas cuestiones.

Para ello vamos a ayudarnos con una aplicación que ha preparado la ONG Save the Children que lleva por título LA LOTERÍA DE LA VIDA. Se trata de pensar detenidamente sobre las circunstancias que rodearían a nuestra vida si hubiésemos nacido en otro lugar del mundo. Para “jugar”, basta introducir tu nombre (o tus iniciales, o un nombre simulado,… eso es lo de menos) y hacer girar la ruleta….

Vamos a repetir el “juego” varias veces pulsando en la pestaña inferior “OTRO BILLETE”. En cada caso te fijaras muy bien en los datos más importantes que te proporcionan sobre ellos los enlaces incluidos en cada ficha en los que puedes encontrar información relativa a ese país sobre cuestiones como: 
  • -Explora tu país (datos, mapas, fotos, vídeos… del país en el que te ha tocado vivir en la “Lotería de la vida”
  • -Los problemas de tu país: información sobre en qué porcentaje y cómo te afectaría (o no) el Analfabetismo, Trabajo infantil. Desnutrición, Matrimonio infantil, Ablación, Niños separados de su familia, Mortalidad infantil, Castigo corporal, Conflictos armados, Trata de niños… 
Después, siguiendo las instrucciones de tu tutor/a, tendrás que exponer a los demás algunas de las cuestiones que más te hayan impactado y tus reflexiones. Finalmente tendremos un debate colectivo sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos y de los Niños en el mundo.

ENLACE A "LA LOTERÍA DE LA VIDA"

sábado, 14 de noviembre de 2015

20 N - Día Internacional de los Derechos del Niño


En estos enlaces encontrarás actividades para reflexionas sobre los problemas de la infancia y los Derechos del Niño.

-Día de los Derechos del niño: Vídeos
-Niños SIN Derechos (Vídeo)
-Día de los Derechos deI Niño. "Deseos y necesidades": actividad de tutoría.
-El Derecho más importante. Día de los Derechos del niño
-Un día sin derechos. Día de los Derechos del Niño
-20-N: Día de los Derechos del Niño. Trabajo infantil: imágenes para la reflexión


viernes, 13 de noviembre de 2015

Niños SIN derechos

El 20 - N se conmemora el Día Internacional de los Derechos de la Infancia uno de esos Dias "D"  en le que los medios de comunicación  ponen en el foco en los problemas de la infancia y que nos sirve también de pretexto educativo  para tratar en los centros este importante asunto.

Para reflexionar sobre todo  los que nos queda aún por hacer para que los niños y niñas de muchos lugares del mundo puedan gozar de los mismos derechos que nosotros ya disfrutamos, vamos a visionar un reportaje de INFORME SEMANAL titulado "NIÑOS SIN DERECHOS" (de 13,55 m. de duración). Después, siguiendo las indicaciones de tu tutor/a, tendremos un debate colectivo sobre el tema.

Pincha en la imagen para ver el reportaje:





miércoles, 19 de noviembre de 2014

Día de los Derechos deI Niño. "Deseos y necesidades": actividad de tutoría.

¿Son lo mismo los deseos que las necesidades? ¿Qué diferencias hay entre unos y otras?
Entre las necesidades, hay algunas que son básicas y es preciso poder satisfacerlas para llevar una vida digna. Estas necesidades básicas de los niños y niñas  han sido recogidas como derechos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para reflexionar sobre estas cuestiones vamos a realizar la siguiente actividad de tutoría.

Siguiendo las indicaciones del tutor/a, se forman pequeños grupos de cinco o seis componentes. Cada grupo tendrá dos láminas con un juego de tarjetas de 20 deseos y necesidades que deberá leer detenidamente.

A continuación, cuando se indique,  debéis imaginar que vivís en un país que no puede proporcionaros todos esos artículos. Poneos de acuerdo en cada equipo para prescindir de seis de ellos.

Una vez hecha esta selección hay que volver a fijarse detenidamente en las tarjetas que no habéis eliminado. Es una época difícil y hay que hacer más restricciones. No hay más remedio que renunciar a otros seis artículos. Discutidlo en equipo y quedaos sólo con ocho.

Cuando todos los grupos han terminado,  vamos realizar una puesta en común reflexionando sobre las siguientes cuestiones:
  •  En general, ¿qué artículo se ha abandonado antes en la primera ronda? ¿Fue fácil el acuerdo?
  • ¿Y en la segunda ronda? ¿Fue fácil el acuerdo? ¿Por qué?
  • ¿Sabríais ahora diferenciar entre deseos y necesidades? Poned algunos ejemplos.
  • ¿Las necesidades básicas pueden considerarse derechos? Citar algunos derechos que estén recogidos en la relación anterior y en los que todos estéis de acuerdo.
  • ¿Se os ocurre algún otro derecho de los niños y niñas que no figure en la relación anterior? Si es así, exponedlo y defended su importancia ante el grupo.

 Para finalizar, vamos a fijarnos en los distintos artículos que se incluyen en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que es el documento aprobado por las Naciones Unidas para garantizar esas necesidades básicas (pincha en el enlace) . 

Trata de identificar los artículos que hacen referencia a alguno de los derechos que se representan en las tarjetas que ha seleccionado tu grupo. Así, por ejemplo, el artículo 24 (Derecho a la salud) está relacionado con la tarjeta nº 12 ("Atención médica cuando la necesites") ¿Con qué artículos están relacionadas otras tarjetas seleccionadas?

Actividad tomada  de “Todos los derechos para todos los niños y niñas”  enrédate.org  pg. 8-11


sábado, 15 de noviembre de 2014

20-N: Día de los Derechos del Niño. Actividades

En estos enlaces encontrarás actividades para reflexionas sobre los problemas de la infancia y los Derechos del Niño.

-Día de los Derechos del niño: Vídeos
-Día de los Derechos deI Niño. "Deseos y necesidades": actividad de tutoría.
-El Derecho más importante. Día de los Derechos del niño
-Un día sin derechos. Día de los Derechos del Niño
-20-N: Día de los Derechos del Niño. Trabajo infantil: imágenes para la reflexión

lunes, 18 de noviembre de 2013

Día de los Derechos del Niño: Vídeos


Con motivo del 20-N. Dia Internacional sobre los Derechos del Niño (o de la Infancia), vamos a realizar en las sesiones de Tutoría distintas actividades sobre el tema. A continuación podrás enlazar con unos vídeos que te ayudarán a reflexionar sobre el cumplimiento de los Derechos de la Infancia y sobre el trabajo y la explotación infantil. Visiónalos con atención ya que tendrás que realizar después las actividades que te indique tu tutor/a.

Video: El trabajo infantil

En este vídeo se narra el día a día de una niña de 13 años  llamada Mena, desde que se levanta hasta que se acuesta. Como podrás ver, se ve obligada a trabajar para ganarse la vida, en unas condiciones muy duras.

¿Cuáles son las principales diferencias y semblanzas entre la vida cotidiana de Mena y la tuya? ¿Por qué?
¿Qué podéis decir de las condiciones del trabajo asalariado de Mena?


-DESCÁRGATE EL VÍDEO

Video: Por manos pequeñas

Por manos pequeñas es un reportaje sobre el trabajo infantil, donde se cuenta la historia de los niños que cosen balones en Paquistán.
¿Por qué crees trabajan los niños y las niñas?
¿Qué derechos de la infancia se vulneran con el trabajo infantil?
¿Tiene relación el trabajo infantil con el consumo en los países del norte?
¿Qué factores influyen en que haya trabajo infantil?
¿Qué medidas se pueden tomar para impedir que las niñas y niños dejen la escuela y trabajen a la fuerza?


-DESCÁRGATE EL VÍDEO

NIÑOS DE PERÚ
Música: "Salir corriendo", Amaral
Vídeo de 6 minutos de duración que describe la vida diaria de un grupo de niños de Perú que trabajan picando piedra en una cantera para ganarse el pan.
-Descárgate la Declaración de los Derechos del Niño (Resumen)

domingo, 17 de noviembre de 2013

El derecho más importante





Vamos a realizar una lectura colectiva del presente texto. Sigue las indicaciones del tutor/a y escucha con atención las explicaciones y reflexiones. Luego haremos una puesta en común sobre lo leído y reflexionaremos sobre los Derechos del Niño y su cumplimiento

La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos, que describen los derechos de todos los menores de edad y piden a los países que pongan los medios necesarios para que se cumplan. Llegar a esos 54 artículos no fue fácil y muchos expertos de todo el mundo trabajaron durante años para elaborar la Convención. La Convención es el tratado con más apoyo internacional: sólo Estados Unidos y Somalia no son Estados parte de la Convención .
La Convención puede ampliarse con documentos adicionales que aumenten la protección de algunos derechos: son los Protocolos Facultativos de la Convención . Actualmente hay dos protocolos que no han sido ratificados aún por todos los Estados Parte de la Convención .
 ¿Crees que existen unos derechos más importantes que otros? Esta es una pregunta que los expertos que elaboraron la Convención se preguntaron y que mucha gente que trabaja por los Derechos Humanos sigue debatiendo.

¿Hay derechos“secundarios”?
Aunque en algunos casos existen conflictos de derechos , que pueden hacerdudar sobre qué derecho es más importante en un determinado caso, los derechos de la infancia son indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
Por ejemplo: un periodista quiere hacer un reportaje sobre un barrio en el que hay mucha pobreza, para que la gente sepa las injusticias que se cometen allí, pero algunas de las familias no quieren que sus hijos salgan en la tele. Esto sería un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión del periodista y el derecho a la imagen de los niños. Resolver este problema es fácil: la Convención dice que se debe respetar siempre el interés superior del niño. Además, el periodista puede buscar otras formas de publicar la noticia sin las imágenes de esos niños.
Pero el espíritu de la Convención no es defender situaciones particulares (para eso están las leyes y los abogados), sino promover el respeto de todos los derechos para todos los menores de edad. Aquí es donde se ve más claramente que no es tan fácil decidir qué derecho es más importante.
Vamos a verlo más claro: elige el derecho que creas más importante en cada pareja:
-Salud o educación
-Protección o identidad
-No-explotación o no-discriminación
¿Los has elegido? Veamos unos ejemplos:

¿La salud es más importante que la educación?...…o ¿la educación es más importante que la salud?
María, de 20 años nunca pudo ir a la escuela. No aprendió a leer ni a calcular y había muchas cosas que no entendía, como los contratos o las recetas de las medicinas. Cuando cumplió los 18 años se casó con Pedro, que tampoco sabía leer ni escribir. Muchas veces no tenían trabajo y cuando trabajaban apenas ganaban para mantener a sus hijos. A veces los engañaban en el mercado o cuando intentaron comprar un burro que les ayudara en el trabajo. Cada vez eran más pobres y sus hijos estaban mal alimentados y enfermaban mucho. Su hija Ana, de 6 meses, murió cuando María y Pedro confundieron sus medicinas porque no entendía el papel que indicaba la dosis.

Ana perdió su derecho a la salud y la supervivencia, porque sus padres no tuvieron acceso a la educación.
Mwitwa tiene 6 años, vive en Zambia y está muy contenta porque por fin puede ir al cole. Sus padres han hecho un gran esfuerzo y ha podido matricularse y ya tiene sus libros y su uniforme. Un mes después de empezar el curso empieza a sentirse mal y muy cansada: tiene paludismo, una enfermedad transmitida por un mosquito. Comienza a tener fiebres muy fuertes cada cierto tiempo y cada vez queda más débil. No puede ir a la escuela y apenas puede estudiar en casa. En todo el año sólo ha podido ir 20 días al cole. A muchos niños y niñas de su aldea les pasa lo mismo todos los años.
Mwitwa está perdiendo su derecho a la educación porque no tiene acceso a los medios para prevenir el paludismo y tratarlo.

¿La protección es más importante que la identidad?...… o ¿la identidad es más importante que la protección?
Aunque todos la conocen como Lula, en realidad esta niña de 12 años no tiene nombre. Sus padres no la registraron al nacer y para las autoridades del países como si no existiera: no aparece en los censos ni tiene documentación ni un carnet de identidad. Sus padres siempre la cuidaron y lo hicieron todo por ella, así que no tuvo problemas hasta que ellos murieron. Como no estaba registrada no le concedieron una pensión y algunos familiares malintencionados se aprovecharon de la situación para quedarse con su casa y su herencia. Huyó de ellos porque no la trataban bien y, como no sabía a quién acudir, se unió aun grupo de niños que vivían en la calle. En las calles corre peligro, enferma mucho y alguna gente quiere abusar de ella. Ahora sobrevive con pequeños robos y vendiendo pulseras aunque cree que podría ganar algo más de dinero si se prostituyera.
Lula está desprotegida por no haberse cumplido su derecho a una identidad.


Ahmed tiene 13 años. Siempre ha sido un niño muy despierto y se le dan muy bien los deportes. Como su escuela está lejos de su casa, a veces le gusta ir corriendo, para entrenar. Un día unos hombres en un coche le preguntaron que si le gustaba correr y si era fuerte y valiente. También le preguntaron si le daban miedo los animales. Dijo que era muy fuerte y que ningún animal le asustaba. Los hombres lo secuestraron y consiguieron saltarse todos los controles policiales y las aduanas, e incluso sobornaron a un policía cuando les pidió los papeles del niño. Para evitar a más policías, consiguieron que alguien falsificara sus papeles y le cambiaron el nombre. Consiguieron sacarlo de su Pakistán natal y llevarlo a Arabia Saudí, bajo el nombre de Alí. Ahora es obligado a trabajar allí como jinete en carreras de camellos. Aunque se le da bien, tiene miedo porque cada vez está más cansado y algunos de sus compañeros ya han tenido accidentes y han muerto.
La falta de gente que protegiera a Ahmed y evitara que el secuestro tuviera éxito, ha hecho que pierda su identidad y otros derechos.

¿No ser explotado es más importante que no ser discriminado?...… o ¿no ser discriminado es más importante que no ser explotado?
Kosika acaba de nacer en un barrio de chabolas de una ciudad de India. Sus padres son dalits (“intocables”) una casta en lo más bajo de la escala social india. Los dalits no pueden relacionarse con personas de otras castas y ni siquiera tocar los mismos objetos que ellos. Los padres de Kosika quieren que su hija estudie y progrese y que sea feliz, pero saben que, por su condición social, siempre será rechazada y maltratada, y sólo conseguirá trabajo en los empleos más duros, peor pagados y menos considerados.
La discriminación que sufre Kosika la pone en peligro de ser explotada.

Tomás es un niño de 7 años que se levanta muy temprano todos los días para cuidar del rebaño de ovejas de su vecino. No cobra por su trabajo, pero a cambio de trabajar desde las 4 a las 8 de la mañana, puede llevarle un poco de leche a su familia. Cuando termina, aunque se da mucha prisa para poder llegar a tiempo, suele llegar tarde al colegio, porque tiene que cargar con un cubo de leche hasta su casa. Sin tiempo de desayunar y lavarse llega a clase, muy cansado y con mucho sueño. Allí, nadie quiere sentarse a su lado, porque dicen que huele a oveja. Tampoco quieren trabajar con él, porque dicen que está siempre medio dormido y que no se entera de nada.
La explotación que sufre Tomás hace que sea discriminado en clase.

Lo que une a estos chicos y chicas es que la vulneración de uno de sus derechos ha provocado que pierdan otros. Normalmente las situaciones son tan complejas que es difícil darse cuenta de qué injusticia ha provocado otra. Si te fijas bien en las historias, en las vidas de estos niños hay más derechos que pueden estar siendo pisoteados ¿Cuáles crees que son?

Tipos de derechos
La Convención incluye derechos de:
-Primera generación :
- Derechos civiles (por ejemplo, derecho a la vida, a la igualdad o a la libertad)
- Derechos políticos (por ejemplo, derecho a expresar una opinión)
- Derechos legales (por ejemplo, derecho a tener un juicio justo)
-Segunda generación :
- Derechos económicos (ej. Derecho a un nivel de vida adecuado)
- Derechos sociales (ej. Derecho a la educación o a la salud)
- Derechos culturales (ej. Derecho a la propia lengua)
-Tercera generación :

- Derechos colectivos (ej. Derecho a la paz, al desarrollo o a un medio ambiente adecuado)

sábado, 16 de noviembre de 2013

Un día sin derechos.

¿Cómo sería un día sin los derechos de la infancia? Un día sin derechos podría ser así: no desayunarías, no irías a clase, no tendrías cita con el dentista, te pasarías el día en la calle y tus padres no te obligarían a irte a dormir a tu hora. ¿Un día fantástico? Bueno… pero la pregunta tiene trampa: la clave es que los derechos de la infancia no son para una única persona, sino para todos los menores de edad. Así que la situación se parecería más a esta:
-Nadie desayunaría (ni comería, ni cenaría).
-Nadie iría a clase ni recibiría ningún tipo de educación.
-Nadie podría ir al médico, aunque estuviera muy grave.
-Nadie tendría un hogar y todos los niños, niñas y adolescentes tendrían que buscarse la vida en la calle.
-Los adultos no se preocuparían de lo que es mejor para los niños y adolescentes, ni se esforzarían porque hicieran lo que más les conviene. Tampoco escucharían sus opiniones.
¿A que esta situación no es tan fantástica? Además, cuando los derechos no se cumplen, no suele ser sólo durante un día. Los niños y niñas que ven cómo sus derechos se vulneran no tienen la esperanza de pensar que al día siguiente todo será distinto. En demasiados casos, los niños llegan a adultos sin haber disfrutado de sus derechos. A veces, incluso pierden la oportunidad de llegar a la vida adulta, porque las violaciones sistemáticas de derechos como la nutrición, la salud, la educación o la protección hacen más vulnerables a niños y niñas a peligros que pueden costales la vida.

Derechos, por principio
Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:
-La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos. Esto significa: todos los niños y todas las niñas, en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No importa su raza, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres. Ningún niño debe recibir un trato injusto bajo ningún concepto.
-El interés superior del niño:cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas. Cuando los adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar a los niños.
-El derecho a la vida, la supervivencia yel desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye tener derecho a cosas como una alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable, a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el descanso, a actividades culturales y a información sobre sus derechos.
-La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los niños puedan mandar sobre sus padres ni decirles qué tienen que hacer. La participación debe ir aumentando conforme a la edad y es importante para que los niños y jóvenes alcancen la madurez.

¿Realmente podrían desaparecer los derechos?
En realidad el ejemplo que hemos visto parte de una idea errónea: los derechos de la infancia no pueden “desaparecer”, porque son irrenunciables: son derechos humanos inherentes a la persona con el que nacen todos los niños y que existen hasta la mayoría de edad. Pero las situaciones descritas sí pueden producirse (de hecho se producen todos los días). Que todos los menores de edad tengan derechos no significa que todos sus derechos se respeten y se cumplan:
- En todo el mundo millones de niños y niñas ven amenazadas sus vidas por la pobreza la malnutrición, la falta de agua potable o los abusos.
-Demasiados son obligados a trabajar en condiciones peligrosas para su salud y para su desarrollo.
-Muchos no tienen acceso a la educación, al juego o al descanso.
-Las opiniones de muchos niños y niñas no son tenidas en cuenta y ni siquiera tienen acceso a la información necesaria para formarse un criterio.
-Muchos niños y niñas son explotados y carecen de un entorno protector (familia, comunidad o instituciones) que les cuiden y vigilen que no les pase nada malo.
-… Y demasiadas cosas mas

La Convención sobre Derechos del Niño
La Convención nació en 1989 para proclamar que todos los niños y niñas tienen unos derechos inalienables , universales e indivisibles y que los gobiernos tienen el deber de aplicar las políticas necesarias para garantizarlos y supervisar que se cumplen. Estos derechos son los Derechos de la Infancia, y aunque ya hemos visto que siempre han existido, esta fue la primera vez en la historia que se reconocieron y el mundo se comprometió en su cumplimiento.
Los países que ratifican la Convención están obligados a poner los medios para que los derechos de la infancia se cumplan en su territorio (elaborando leyes, creando instituciones de protección de los menores o promoviendo políticas de infancia, por ejemplo). El Comité para los Derechos del Niño vigila si los países cumplen con sus compromisos y hace recomendaciones para que cambien sus leyes y políticas.

Desgraciadamente la existencia de la Convención no es suficiente para garantizar el cumplimiento de los derechos: sin un verdadero compromiso de los gobiernos muchos niños corren el peligro de quedar desprotegidos frente a los abusos, la negligencia o el desinterés de los adultos. Además, todas las personas (adultos y jóvenes) necesitan conocer el alcance real de los derechos de la infancia para poder defenderlos. Por eso, darlos a conocer y difundirlos es tan importante. ¿Se te ocurren formas de hacerlo?

Actividad tomada de: http://www.enredate.org/cas/temas/todos_los_derechos_para_todos

-DESCÁRGATE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (15-18 Años)

viernes, 15 de noviembre de 2013

20-N: Día de los Derechos del Niño. Trabajo infantil: imágenes para la reflexión

El 20 de noviembre se conmemora el Día Universal de los Derechos de la Infancia, también conocido como Día de los Derechos del Niño. 

Como todos los "Días de",  queremos aprovechar esta conmemoración en la que los medios de comunicación ponen su mirada en los problemas de la infancia y de los jóvenes, para reflexionar sobre estas cuestiones. Por nuestra parte queremos poner el acento en los incumplimientos de estos derechos y en las injusticias que están presentes en muchos lugares en el "MUNDO DE LA INFANCIA".

Si el camino que queda por recorrer para que se respeten los Derechos Humanos es largo. El que queda para que se respeten los Derechos del Niño es aún más largo.

Para reflexionar sobre ello y sobre la situaciones de injusticia que sufren los jóvenes y los niños hemos colgado una presentación que quiere denunciar la explotación infantil. En las imágenes que nos presenta pueden verse a niños y niñas que trabajan de sol a sol, como ESCLAVOS. 

Chicos y chicas como tu. Fíjate bien en lo que hacen, en lo duro que trabajan, en sus penosas condiciones "laborales", en sus caras, que expresan tristeza y sufrimiento. Se les priva de sus derechos y, sobre todo, de su infancia.

Observa detenidamente estas imágenes y reflexiona sobre lo que nos transmiten. Puedes pensar, por ejemplo, que tu eres el niño o la niña que aparece en alguna de las imágenes. Imagina lo que les dices a quienes te ven, lo que piensa y lo que sientes, lo que querrías que el mundo supiese de lo que te está pasando... Después deberás comentarlo con tu compañero y exponer juntos lo que habéis sentido al verlas, cuando el tutor/a te lo indique.

Para finalizar, tendremos un debate colectivo sobre el trabajo infantil y el incumplimiento de los derechos de los niños en muchos países del mundo.

-Descárgate la presentación:  EL TRABAJO INFANTIL = ESCLAVITUD:  NIÑOS ESCLAVOS
-Descárgate la Declaración de los Derechos del Niño (Resumen)