Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2018

"Medio pan y un libro": 23 de abril, DIA DEL LIBRO

 Hoy día 23 de abril se celebra el DIA DEL LIBRO, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Ahora que tantas horas pasamos delante del ordenador o viendo la televisión, no debemos dejar de recordar la importancia de la lectura para formarnos como personas, para aprender y para disfrutar en nuestro tiempo de ocio.

Y en el DÍA DEL LIBRO, nada mejor que la palabras que dirigió Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada), en septiembre 1931, con motivo de la inauguración su biblioteca. Os las dejamos para reflexionar sobre ellas:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

viernes, 22 de diciembre de 2017

Animar a leer a nuestros hijos: orientaciones

Como en todo lo que afecta a la educación de los hijos/as, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexiones sobre la lectura pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer.



-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN PDF
-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN WORD

domingo, 23 de abril de 2017

"Medio pan y un libro": 23 de abril, DIA DEL LIBRO

 Hoy día 23 de abril se celebra el DIA DEL LIBRO, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Ahora que tantas horas pasamos delante del ordenador o viendo la televisión, no debemos dejar de recordar la importancia de la lectura para formarnos como personas, para aprender y para disfrutar en nuestro tiempo de ocio.

Y en el DÍA DEL LIBRO, nada mejor que la palabras que dirigió Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada), en septiembre 1931, con motivo de la inauguración su biblioteca. Os las dejamos para reflexionar sobre ellas:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

jueves, 3 de noviembre de 2016

Plan de Lectura 2016-2017

Como en cursos anteriores, hemos elaborado en el centro un PLAN DE LECTURAS con el que pretendemos mejorar en todas las áreas los aspectos relacionados con la lectura y la comprensión de textos.

Tradicionalmente, el alumnado viene realizando lecturas obligatorias y voluntarias (de libros, cómics, artículos…) en distintas áreas, pero para potenciar estas actividades hemos realizado una programación coordinada de las mismas. De esta manera, los alumnos y alumnas de cada nivel (y también sus familias) conocen con tiempo suficiente la programación de lecturas previstas para todo el curso, los plazos y trabajos que deberá realizar así como los criterios de evaluación.

El Plan de Lecturas se completa también con otras de carácter voluntario, con las que se realizan en horas de guardia y con el programa de la Biblioteca del centro que organiza también actividades de fomento de la lectura a lo largo del año.

A continuación puedes consultar el cuadro general de lecturas y los títulos de todas las lecturas programadas en los diferentes niveles y materias para este curso 2016/2017. Si lo prefieres puedes descargártelo pinchando en el enlace. ¡No olvides anotar en tu AGENDA los datos que te interesan!


CONSULTA O DESCÁRGATE EL PLAN DE LECTURAS 2016-17

sábado, 23 de abril de 2016

"Medio pan y un libro": 23 de abril, DIA DEL LIBRO

 Hoy día 23 de abril se celebra el DIA DEL LIBRO, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Ahora que tantas horas pasamos delante del ordenador o viendo la televisión, no debemos dejar de recordar la importancia de la lectura para formarnos como personas, para aprender y para disfrutar en nuestro tiempo de ocio.

Y en el DÍA DEL LIBRO, nada mejor que la palabras que dirigió Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada), en septiembre 1931, con motivo de la inauguración su biblioteca. Os las dejamos para reflexionar sobre ellas:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

lunes, 19 de octubre de 2015

Plan de Lectura 2015/16

Como en cursos anteriores, hemos elaborado en el centro un PLAN DE LECTURAS con el que pretendemos mejorar en todas las áreas los aspectos relacionados con la lectura y la comprensión de textos.

Tradicionalmente, el alumnado viene realizando lecturas obligatorias y voluntarias (de libros, cómics, artículos…) en distintas áreas, pero para potenciar estas actividades hemos realizado una programación coordinada de las mismas. De esta manera, los alumnos y alumnas de cada nivel (y también sus familias) conocen con tiempo suficiente la programación de lecturas previstas para todo el curso, los plazos y trabajos que deberá realizar así como los criterios de evaluación.

El Plan de Lecturas se completa también con otras de carácter voluntario, con las que se realizan en horas de guardia y con el programa de la Biblioteca del centro que organiza también actividades de fomento de la lectura a lo largo del año.

A continuación puedes consultar el cuadro general de lecturas y los títulos de todas las lecturas programadas en los diferentes niveles y materias para este curso 2015/2016. Si lo prefieres puedes descargártelo pinchando en el enlace. ¡No olvides anotar en tu AGENDA los datos que te interesan!


CONSULTA O DESCÁRGATE EL PLAN DE LECTURAS 2015-16

jueves, 23 de abril de 2015

"Medio pan y un libro": 23 de abril, DIA DEL LIBRO

 Hoy día 23 de abril se celebra el DIA DEL LIBRO, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Ahora que tantas horas pasamos delante del ordenador o viendo la televisión, no debemos dejar de recordar la importancia de la lectura para formarnos como personas, para aprender y para disfrutar en nuestro tiempo de ocio.

Y en el DÍA DEL LIBRO, nada mejor que la palabras que dirigió Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada), en septiembre 1931, con motivo de la inauguración su biblioteca. Os las dejamos para reflexionar sobre ellas:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

miércoles, 25 de febrero de 2015

Plan de lecturas: RECORDATORIO

Con esta entrada queremos recordar a todos los alumnos y alumnas la necesidad de llevar al día las LECTURAS correspondientes al SEGUNDO TRIMESTRE distribuidas como se recoge en el siguiente cuadro.




Todas ellas están incluidas en el PLAN DE LECTURAS del centro donde puedes consultar los títulos. No olvides anotar en tu agenda títulos y plazos y no dejarlo para el final...

CONSULTA O DESCÁRGATE EL PLAN DE LECTURAS 2014-15




miércoles, 17 de diciembre de 2014

Animar a leer a nuestros hijos/as: orientaciones para las familias.

Como en todo lo que afecta a la educación de los hijos/as, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexiones sobre la lectura pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer.



-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN PDF
-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN WORD

miércoles, 22 de octubre de 2014

Plan de Lecturas para el curso 2014/15

Como en cursos anteriores, hemos elaborado en el centro un PLAN DE LECTURAS con el que pretendemos mejorar en todas las áreas los aspectos relacionados con la lectura y la comprensión de textos.

Tradicionalmente, el alumnado viene realizando lecturas obligatorias y voluntarias (de libros, cómics, artículos…) en distintas áreas, pero para potenciar estas actividades hemos realizado una programación coordinada de las mismas. De esta manera, los alumnos y alumnas de cada nivel (y también sus familias) conocen con tiempo suficiente la programación de lecturas previstas para todo el curso, los plazos y trabajos que deberá realizar así como los criterios de evaluación.

El Plan de Lecturas se completa también con otras de carácter voluntario, con las que se realizan en horas de guardia y con el programa de la Biblioteca del centro que organiza también actividades de fomento de la lectura a lo largo del año.

A continuación puedes consultar el cuadro general de lecturas y los títulos de todas las lecturas programadas en los diferentes niveles y materias para este curso 2014/2015. Si lo prefieres puedes descargártelo pinchando en el enlace. ¡No olvides anotar en tu AGENDA los datos que te interesan!


CONSULTA O DESCÁRGATE EL PLAN DE LECTURAS 2014-15

lunes, 11 de noviembre de 2013

Mucho Facebook, ¿poca concentración?

El Diario El País publica hoy un interesante artículo cuya lectura recomendamos:

Mucho Facebook, ¿poca concentración?
La obsesión por consultar las redes sociales y WhatsApp hace aflorar un nuevo fenómeno: la atención parcial continua. Los jóvenes siguen leyendo, en pantalla y papel, pero les cuesta más ver cine.
 En un anuncio televisivo actualmente en emisión, dos niños dibujan a sus familias. Uno de ellos dibuja a papá, mamá y a sus hermanos, todos con un móvil pegado a la oreja. Lo que el spot quiere transmitir es una oferta con acceso ilimitado al móvil. ¡Usad el móvil todo lo que queráis! ¡Correo electrónico, vídeos, Facebook, Instagram, WhatsApp!
Pasamos muchas horas pegados a una pantalla. Por trabajo, pero cada vez más por placer, porque es útil para comunicarnos, nuestra prioridad. Comprobar si hemos recibido un nuevo mensaje electrónico (cosa que solemos hacer varias veces al día, obsesión recientemente bautizada como infobesidad), mantener varias conversaciones en grupo por WhatsApp, consultar confesiones y noticias a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales… Y lo hacemos en todo momento: mientras vemos la televisión, comemos o incluso en plena obra de teatro (algunos teatros optan, en ocasiones, por permitir el uso del móvil durante la función para que compartan lo que ven en redes sociales).
Todos (o la mayoría) hemos caído víctimas del influjo digital. Los menores también. En Estados Unidos y Alemania, los adolescentes pasan siete horas y media diarias usando medios digitales.
Algunos autores han alertado sobre los efectos que estos procesos tienen en la mente. Lo hizo Nicholas Carr, quien decidió abandonar la vida ultrainformada y se mudó a las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil e Internet llegaba mal, con su obra Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Y también Manfred Spitzer, director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Ulm y del Centro de Transferencia de Conocimientos para las Neuronas y el Aprendizaje, con Demencia Digit@l. El primero resumía así los efectos de Internet en sí mismo: “Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo”. ¿Le está pasando eso a más gente? ¿Le cuesta zambullirse en un libro o ha dejado de hacerlo por comprobar sus mensajes en Facebook?...

CÓMO MEJORAR LA LECTURA DIGITAL
Consejos elaborados por el psicólogo educativo José Antonio Luengo para mejorar la lectura digital de los jóvenes:
- Cuando entre a través de la pantalla en un texto del que tenga que sacar conclusiones, no dude en seguir determinadas orientaciones del propio texto que te lleven a otras referencias, no dude en moverse siguiendo sus consejos. Pero hágalo con un cuaderno y un lápiz a mano para ir registrando ideas y observaciones.
- Al terminar la lectura del texto, elabore un resumen de lo que ha leído en seis o siete líneas. No se vaya a la cama o a jugar con la videoconsola sin haberlo hecho antes. Si no ordena las ideas, las perderá y olvidará.

- Después de haber sacado una idea, de haberte ido a otra página, de haber hecho un esquema, procura volver a leer el texto original en una situación en la que no interrumpa nada, sin pinchar los hipervínculos, como si estuviera leyendo en un libro.

martes, 5 de noviembre de 2013

Plan de lecturas 2013-14

Como en cursos anteriores, hemos elaborado en el centro un PLAN DE LECTURAS con el que pretendemos mejorar en todas las áreas los aspectos relacionados con la lectura y la comprensión de textos.

Tradicionalmente, el alumnado viene realizando lecturas obligatorias y voluntarias (de libros, cómics, artículos…) en distintas áreas, pero para potenciar estas actividades hemos realizado una programación coordinada de las mismas. De esta manera, los alumnos y alumnas de cada nivel (y también sus familias) conocen con tiempo suficiente la programación de lecturas previstas para todo el curso, los plazos y trabajos que deberá realizar así como los criterios de evaluación.

El Plan de Lecturas se completa también con otras de carácter voluntario, con las que se realizan en horas de guardia y con el programa de la Biblioteca del centro que organiza también actividades de fomento de la lectura a lo largo del año.

A continuación puedes consultar el cuadro general de lecturas y los títulos de todas las lecturas programadas en los diferentes niveles y materias para este curso 2013/2014. Si lo prefieres puedes descargártelo pinchando en el enlace. ¡No olvides anotar en tu AGENDA los datos que te interesan!



-CONSULTA O DESCÁRGATE EL PLAN DE LECTURAS

viernes, 21 de diciembre de 2012

Leer en tiempos de crisis. Las vacaciones: una buena oportunidad para LEER


Ha escrito el filósofo José Antonio Marina que "la lectura es necesaria por una razón intelectual y también por una razón política. La intelectual es fácil de explicar: nuestra inteligencia es lingüistica, nuestra convivencia es lingüistica y sólo a través de  la lectura podemos conocer y asimilar la cultura, es decir, la experiencia de la humanidad. La razón política es aún más contundente. Como decía un cartel del tiempo de la República, "la lectura es la mejor arma contra el fascismo". Sólo ella permite conocer los argumentos desarrollar el sentido crítico, protegerse de los adoctrinamientos, que buscan siempre iletrados para propagarse. Toda democracia profunda ha de ser democracia de lectores, porque de lo contrario podrá existir el mecanismo del voto, pero los votantes dirigirán sus opciones por eslóganes, clips publicitarios, mensajes elementales, o movimientos emocionales. Será una democracia vulnerable".

En tiempos que, como los que vivimos, están marcadas por la crisis -no sólo económica- necesitamos más que nunca LEER. Leer para ser mejores personas y mejores ciudadanos, para participar de manera más crítica en la sociedad, para defendernos de los abusos. De todos los abusos.

Como en todo lo que afecta a la educación de los adolescentes, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexione pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer. Porque LEER puede se también la mejor arma contra la "crisis".


DESCÁRGATE EL DÍPTICO
 

lunes, 23 de abril de 2012

Celebración del Dia del libro.

Como un pequeño homenaje al libro, como una sencilla fiesta para disfrutar de la lectura, hemos celebrado en el instituto el Dia del Libro, un feliz pretexto para leer y para escuchar como otros leen. Organizado por el Departamento de Lengua del centro, con la coordinación de la profesora Laura García Mingorance y la participación activa del alumnado, de muchos profesores y profesoras, así como del personal no docente, el acto nos ha dejado muchas ganas de repetirlo. 

Se trataba, simplemente,  de leer ante los demás compañeros que, en silencio y casi en penumbra, iluminados tan sólo por la tenue luz del flexo del atril, escuchaban ese pequeño fragmento que cada uno había seleccionado de su libro favorito. Se trataba de leer, pero no sólo de eso: también de saborear la lectura y de compartirla,  de decir a todos: “este es uno de mis libros favoritos y esto que os leo lo mejor que puedo, es uno de los fragmentos que más me gustan de él”.

 Y el resultado fue muy hermoso. Algunos chicos y chicas (y algunos profes) se pusieron un poco nerviosos, pero todos supieron transmitir cuanto les gusta leer y como disfrutan con ello.

Rompieron el fuego Juanlu, Vanesa, Luisa… y siguieron después los chicos de 1º A, de 2º D, de 2º B… María eligió un fragmento de La historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar de Luis Sepúlveda, Claudia continuo con Amanecer, Cristina con Fosco, y Ana con Palabras de caramelo,… Cuando Hitler robó el conejo rosa fue el elegido por Mª del Mar, mientras que Campos de Fresa, de Jordi Sierra y Fabra, fue el que leyó Sandra.


Distintos fragmentos de Tengo ganas de ti fueron leídos por Laura y Nereida. La mecánica del corazón, Silence, Lágrimas por una medalla, Tierra de lobos, El Atlas esmeralda, Manolito Gafotas, La isla de las montañas azules… fueron otros tantos títulos de cuya lectura nos hicieron disfrutar María Jesús, Pilar, Cristina,  Clara, Adrián, Iván, Manuel…
 No faltó tampoco la participación del profesorado. Rocío,  Miguel, Sebi, Luis, Jose, Esperanza, Laura, Bruno, Maqui, Agustín… y otros muchos intervinieron también. Luis Guerra leyó un fragmento de El gran teatro del mundo y Laura, la coordinadora del acto, nos regaló un hermoso párrafo de “El amor en los tiempos del cólera”, de G. García Márquez.

 En una de las imágenes de la presentación que se proyectaba en la pantalla del salón de actos, como telón de fondo a las intervenciones, podía leerse una cita –ya célebre- de Mario Vargas Llosa: “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado”.


 Tras esta especial celebración del Día del Libro que hemos realizado en el instituto podríamos añadir a ello  que, compartir las lecturas con los amigos y compañeros es también todo un placer.


lunes, 16 de enero de 2012

Claves para evitar el fracaso escolar: datos de un estudio

Claves para evitar el fracaso escolar.

Con este sugestivo titular, el diario EL PAÍS, en su edición de Andalucía (15/01/12), informa en un interesante artículo que el nivel educativo de los padres y sus hábitos de lectura determinan el rendimiento en primaria y secundaria de sus hijos.

“Todo influye. La educación que imparten profesores y maestros, pero también el ambiente que rodea al alumno. Los responsables de la Administración educativa y los investigadores repiten, como si fuera un mantra, la importancia del contexto socioeconómico del alumno a la hora de fracasar o triunfar durante sus estudios obligatorios. Hacia esa dirección apuntan las evaluaciones nacionales e internacionales a las que se somete el sistema educativo. El último informe de evaluación de diagnóstico de la enseñanza andaluza, correspondiente al curso 2010-2011, también incide en la importancia del entorno.

"Lo que más repercute en los resultados de los alumnos es el nivel educativo de los padres y, en concreto, el de la madre", afirma Teresa Varón, directora de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que ha dirigido este macroexamen al que se sometió durante tres días de mayo a 178.579 alumnos de cuarto de primaria y segundo de secundaria… En el caso de primaria, "el alumnado cuyos padres y madres poseen diplomatura, licenciatura o doctorado alcanza puntuaciones más altas", se señala en el informe: "Hay diferencias de hasta más de 100 puntos entre el alumnado de madres universitarias respecto al de madres sin titulación". Esta "correlación positiva entre el nivel de estudios de la madre y del padre" y el rendimiento de los hijos también se aprecia en secundaria.

Pero hay más aspectos que influyen en los resultados obtenidos por los estudiantes en las cuatro competencias que se han examinado (razonamiento matemático, lengua española, inglés y competencias social y ciudadana). Varón subraya la incidencia de los "hábitos lectores" de los alumnos y de sus progenitores. En primaria, "el alumnado que dice leer libros con una frecuencia semanal o diaria es el que obtiene los mejores promedios en las cuatro competencias evaluadas", se indica en el informe. Esta misma situación se repite en secundaria y la mejora de los resultados se aprecia con más evidencia cuando se analiza la competencia en comunicación lingüística, tanto en castellano como en el idioma extranjero.

Del mismo modo, "una mayor presencia de libros en el domicilio familiar va asociada a puntuaciones más elevadas". En el informe se afirma que, en primaria, "las diferencias entre el alumnado con menos de 10 libros en casa y el que cuenta con más de 200 se sitúan entre los 77 puntos en razonamiento matemático y los 98 en inglés". "A medida que existen más libros en el hogar o que las madres y los padres dedican más tiempo a la lectura, los colectivos del alumnado correspondiente obtienen mejores promedios en las cuatro competencias", concluye el estudio de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.

Otro de los aspectos que Varón resalta del estudio es la correlación entre las expectativas que tienen los progenitores respecto a sus hijos y el rendimiento de los chicos. "Los resultados obtenidos por el alumnado perteneciente a los colectivos cuyos padres y madres consideran que solo terminarán los estudios obligatorios o que harán una Formación Profesional de Grado Medio son muy pobres", se resalta en el informe. Y añade: "Por el contrario, el alumnado de madres y padres que consideran que terminará los estudios universitarios obtienen, con mucha diferencia, los mejores promedios"…

jueves, 22 de diciembre de 2011

Animar a leer desde las familias: consejos para estas vacaciones

Como en todo lo que afecta a la educación de los hijos/as, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexiones sobre la lectura pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer.


DESCÁRGATE EL DÍPTICO

sábado, 17 de diciembre de 2011

Día de la lectura en andalucía: manifiesto 2011

En 2005 la Junta de Andalucía, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno, declaró el 16 de Diciembre, Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así se justifica la fecha: ”En 1927, los días 16 y 17 de diciembre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén, fueron invitados por el Ateneo de Sevilla para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora que se había ido celebrando a lo largo de todo ese año. Este encuentro en Sevilla, al que se une Luis Cernuda, se convierte en el acto público más importante que aglutina al grupo de poetas, que posteriormente sería conocido como Generación del 27, cuya trascendencia da lugar a lo que hoy conocemos como Edad de Plata de la Literatura Española. Además, el 16 de diciembre es el día en que nació uno de sus más destacados miembros: Rafael Alberti."


Cada año, se presenta un manifiesto sobre la lectura que este año ha redactado el escritor Pablo García Casado (Córdoba, 1972). Su texto ha tomado como referencia el libro "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, libro que tanto significa para los amantes de la lectura por la historia tan inquietante que narra, con los libros como protagonistas. Os animamos a la lectura del manifiesto y por supuesto a que disfrutéis siempre con un buen libro.

DESCARGAR EL MANIFIEISTO POR LA LECTURA 2011.



viernes, 21 de octubre de 2011

Plan de lecturas 2011/2012

Como el curso anterior, este año hemos elaborado en el centro un PLAN DE LECTURAS con el que pretendemos mejorar en todas las áreas los aspectos relacionados con la lectura.

Normalmente, el alumnado viene realizando lecturas obligatorias (de libros, comics, artículos…) en distintas áreas y para potenciar estas actividades hemos realizado una programación coordinada de las mismas. De esta manera, los alumnos y alumnas de cada nivel (y también sus familias) conocen con tiempo suficiente la programación de lecturas previstas para todo el curso, los plazos y trabajos que deberá realizar así como los criterios de evaluación.

El Plan de Lecturas se completa también con otras de carácter voluntario, con las que se realizan en las horas de guardia y con el programa de la Biblioteca del centro que organiza actividades de fomento de la lectura a lo largo del año, de las que os informaremos puntualmente.

A continuación puedes consultar el cuadro general de lecturas y los títulos de todas las lecturas programadas en los diferentes niveles y materias para este curso 2011/2012. Si lo prefieres puedes descargártelo pinchando en el enlace. ¡No olvides anotar en tu AGENDA los datos que te interesan!





Descárgate el Plan de Lecturas.

sábado, 23 de abril de 2011

"Medio pan y un libro": 23 de abril, DIA DEL LIBRO

 Hoy día 23 de abril se celebra el DIA DEL LIBRO, en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Ahora que tantas horas pasamos delante del ordenador o viendo la televisión, no debemos dejar de recordar la importancia de la lectura para formarnos como personas, para aprender y para disfrutar en nuestro tiempo de ocio.

Y en el DÍA DEL LIBRO, nada mejor que la palabras que dirigió Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada), en septiembre 1931, con motivo de la inauguración su biblioteca. Os las dejamos para reflexionar sobre ellas:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

jueves, 23 de diciembre de 2010

Animar a leer a nuestros hijos/as: orientaciones para las familias.

Como en todo lo que afecta a la educación de los hijos/as, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexiones sobre la lectura pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer.


Dipticolectura

Si quieres descargarte el díptico puedes hacerlo en cualquiera de estos dos enlaces.