Mostrando entradas con la etiqueta Familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familias. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2018

Reunión Inicial FAMILIAS-TUTORES/AS


miércoles, 10 de octubre de 2018

Comunicación Familias-Centro



martes, 9 de octubre de 2018

Evaluación inicial: reunión de Equipos Docentes para revisar la marcha del curso.

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre, todo el profesorado del instituto nos reunimos en horario de tarde para realizar una evaluación inicial del alumnado y analizar cómo va el curso. Se trata de las reuniones de Equipos Docentes que tienen lugar varias veces por trimestre.

Un Equipo Docente esta formado por el conjunto de profesores y profesoras que dan clase a un mismo grupo de alumnos/as.  En cada reunión se pasa revista a la marcha escolar de todos y cada uno de los alumnos y alumnas de ese grupo, bajo  la coordinación de los tutores y tutoras que toman nota de lo comentado para trasladar después la información más relevante a las familias.

La verdad es que son muchas reuniones (una por cada grupo) y el horario es algo apretado, pero merece la pena ya que en ellas el profesorado intercambia sus impresiones al objeto de tener una visión compartida de cada alumno/a, de los posibles problemas que se hayan observado y de las medidas necesarias que es preciso adoptar para que mejore su marcha escolar, ahora que todavía estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para corregir lo que no funcione bien o para mejorar lo que se ha iniciado.

Después de estas sesiones de trabajo, en las semanas que siguen,  los tutores y tutoras citarán a las familias de quienes presenten más problemas de comportamiento. También harán lo mismo con las de aquellos alumnos y alumnas que deban trabajar más y mejor para tratar así de que los resultados de la primera evaluación sean positivos. A lo largo del año mantendremos periódicamente otras reuniones como estas de las que iremos informando a las familias.

lunes, 8 de octubre de 2018

"PASEN" : Guía para la utilización de PASEN por padres y madres.

PASEN es el módulo del programa SENECA que permite la comunicación entre los centros educativos y las familias, ofreciendo unas funcionalidades que facilitan el seguimiento educativo del alumnado.

A través de su consulta se obtiene información de las actividades del grupo, faltas de asistencia del alumnado, salidas o visitas, mensajes del profesorado o del centro, posibles sanciones...

A través de las indicaciones que se adjuntan, las familias interesadas pueden acceder a dicho programa.



ACCESO A PASEN: RESUMEN DE LA GUÍA PARA PADRES Y MADRES:


También pueden descargarse la guía completa de utilización en este enlace:

-GUÍA DE UTILIZACIÓN DE PASEN

lunes, 24 de septiembre de 2018

Agenda escolar


En estos días se está repartiendo entre los alumnos la Agenda Escolar del curso 2018/19.

Desde 2001, la mayoría de los Institutos de Secundaria de Jerez utilizamos un modelo muy parecido de “Agenda Escolar”, que es un instrumento ya indispensable en el día a día de los centros de trabajo de gran utilidad para el alumnado, las familias y el profesorado con el que se tratan de conseguir los siguientes objetivos:

* Ayudar a planificar las tareas escolares y el estudio.
* Servir de instrumento para la comunicación directa entre familias y profesorado.
* Ayudar al seguimiento continuado de la marcha escolar y de la evaluación del alumnado.
* Facilitar información relevante sobre el centro y el grupo.
* Ser un instrumento útil en la acción tutorial.

Y todo con la finalidad última de lograr una mejora del proceso educativo del alumnado del centro. Por eso, conviene recordar en estos días en los que se ha distribuido en todos los IES, que la Agenda sólo podrá ser útil si el alumnado, el profesorado y las familias hacemos un uso adecuado de ella, si la utilizamos cada día para la planificación de las tareas y repasos y para el seguimiento de la marcha escolar.

Los tutores y tutoras van a dedicar también una sesión de tutoría a cumplimentar los diferentes apartados y a recordar el uso adecuado de la Agenda. En las reuniones iniciales que vamos a mantener con las familias, también se insistirá en las ventajas que se derivan de un uso adecuado de ellas.. Os dejamos aquí algunas orientaciones (elaboradas por el GT de Orientadores de Jerez) sobre como las familias pueden sacar más provecho a este instrumento de comunicación  que podéis descargar pinchando en la tecla roja.



PULSA LA TECLA PARA DESCARGARTE LAS ORIENTACIONES DE USO DE LA AGENDA ESCOLAR

sábado, 10 de marzo de 2018

Orientación Académica y Vocacional: Reunión con las familias de 4º de ESO


A  la atención de las FAMILIAS y ALUMNADO de  4º  de E.S.O. del I.E.S. F. Savater.

Como ustedes ya conocen, desde hace cinco años el IES Fernando Savater imparte estudios de  Bachillerato en las modalidades de CIENCIAS Y TECNOLOGÍA y de HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

A lo largo del segundo trimestre estamos informando al alumnado de 4º de E.S.O. sobre las diferentes opciones que se plantean tras la obtención del Título de Graduado en E.S.O., una de las cuales es estudiar Bachillerato. Junto a todo ello, se les ha facilitado también la Guía: “CUADERNO DE ORIENTACIÓN” en la que se ofrece completa información sobre las posibles salidas académicas al terminar 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato.

Para quienes están interesados en cursar estudios de Bachillerato hemos organizado una CHARLA INFORMATIVA en la que ampliaremos la información correspondiente a las diferentes optativas de modalidad que pueden estudiarse según la opción elegida. También se explicará la vinculación de estas optativas con los futuros estudios universitarios (GRADOS) y con los de Formación Profesional de Grado Medio y Superior. También comentaremos todo l o relacionado con la futura implantación de la nueva ley de educación  (LOMCE) y como va a afectar a sus hijos.

La charla tendrá lugar el próximo lunes 12 de marzo a las 16:30 de la tarde para el alumnado y familias de los grupos 4º A,B y C y a las 18:00 para los de 4º D, E y F en el salón de Actos del Instituto, recomendándose la asistencia tanto del alumnado como de sus familias.

En la reunión se informará también sobre el proceso de solicitud de plazas para el próximo curso  (tanto en el IES F. Savater como en otros centros), de ahí la necesidad de contar con su asistencia.

Para facilitar la exposición se ruega que traigan el Cuaderno de Orientación que se ha entregado a sus hijos/as.

martes, 20 de febrero de 2018

El decálogo del buen divorcio: orientaciones para padres y madres que quieren lo mejor para sus hijos

En nuestro centro, como en casi todos, en un porcentaje importante de las familias de nuestros alumnos, los padres están separados o divorciados. En muchas ocasiones esto no supone ningún problema, pero en otras, esta situación afecta inevitablemente a los hijos. Para estas familias recomendamos la lectura del Decálogo del Buen Divorcio, un conjunto de recomendaciones elaborado por los profesionales de los Juzgados de Familia de Málaga, que reproducimos a continuación:
1.ª El divorcio es algo más que un proceso legal 
Toda ruptura familiar conlleva además de un proceso legal, un proceso emocional, personal y psicológico que viven tanto los adultos como los hijos/as de la pareja. El Juez y los abogados sólo le resolverán las cuestiones legales, pero no las emocionales y afectivas. Ese proceso emocional no acaba con el dictado de la sentencia, pues necesita un tiempo para ser superado, siendo frecuente que tras el proceso judicial surjan episodios de tensión entre los adultos y de éstos con los hijos/as.
2.ª El problema no es el divorcio, sino el “mal divorcio”
La ruptura de la relación entre la pareja no debería ser perjudicial para los hijos/as. Es la mala manera de desarrollar esa ruptura de pareja lo que acarrea consecuencias negativas para los niños/as. Los hijos/as pueden superar la situación si sus progenitores cooperan entre sí para llevarla a cabo de forma no traumática.
3.ª De común acuerdo todos ganan
Las rupturas familiares en las que no existe acuerdo se centran en las críticas mutuas y aumentan las tensiones entre los progenitores y demás miembros del núcleo familiar, pues se basan en la búsqueda de un culpable. En cambio, las rupturas de mutuo acuerdo favorecen el clima de diálogo entre los progenitores y generan un ambiente más favorable a las relaciones de los hijos/as con éstos, pues miran al futuro, facilitando que cada uno asuma mejor su nueva situación.

4.ª Se separan los padres, no los hijos/as
La separación, el divorcio o la ruptura de una pareja de hecho supone la desaparición de un vínculo entre los adultos, iniciándose otro tipo de relación familiar entre padres-madres e hijos/as. Procure que sus hijos/as mantengan una buena relación con el otro progenitor.
5.ª La separación no supone la pérdida de ninguno de los progenitores
Ambos progenitores, a ser posible conjuntamente, deben explicar a sus hijos/as, de manera que puedan entenderlo, que se van a separar o divorciar. Esta información debe transmitirse en un clima de coherencia, confianza y cariño, pero sin alentar falsas expectativas de reconciliación. Deben asegurar a sus hijos/as que seguirán siendo queridos (evitar sentimiento de abandono), que no son culpables de nada (evitar sentimiento de culpa) y que ambos progenitores van a seguir ocupándose de sus vidas.
6.ª Los hijos/as no son propiedad exclusiva del padre o de la madre
Aunque se haya conferido la guarda y custodia de los menores a uno solo de los progenitores, ambos continúan siendo imprescindibles para el crecimiento y maduración de los hijos/as y la ausencia de cualquiera de ellos supone la falta de un soporte afectivo fundamental para su desarrollo. Las actitudes de “posesión” sobre los hijos/as que excluyen al otro progenitor perjudican gravemente a los menores. Han de evitarse también actitudes que impliquen despreciar, minusvalorar o desautorizar al otro progenitor.
7.ª El divorcio no pone fin a las obligaciones compartidas con respecto a los hijos/as
Tras el divorcio el padre y la madre deben seguir manteniendo un diálogo lo más fluido posible sobre todas las cuestiones que afecten a los hijos/as. El cuidado diario de los menores requiere una organización y distribución de tiempo y, aunque el ejercicio de la guarda y custodia lo lleve a cabo principalmente uno de los progenitores, ambos continúan siendo responsables al compartir la patria potestad. Ello significa que como progenitores tienen la obligación de consultarse y comunicarse de manera honesta, fluida, abierta y regular las decisiones importantes en relación a la educación, desarrollo físico, intelectual, afectivo-emocional de sus hijos/as. Deben evitarse las discrepancias y contradicciones educativas para evitar chantajes emocionales, alianzas y manipulaciones de los hijos/as.
8.ª Lo importante es la calidad de la relación con los hijos/as
La relación de los hijos/as con el progenitor con el que no conviven habitualmente ha de ser periódica, constante y gratificante. Es un derecho de su hijo/a. La obstaculización, interrupción e inconstancia en el régimen de relaciones repercute negativamente en la estabilidad emocional de los hijos/as y les genera graves perjuicios psicológicos.
9.ª No utilizar a los hijos/as
Aunque la relación de los adultos o su ruptura haya sido extremadamente dificultosa a nivel emocional se debe dar prioridad a las necesidades de los hijos/as. No utilice a sus hijos/as en el conflicto que le pueda enfrentar con su cónyuge o conviviente, ni canalice a través de los menores las tensiones que la ruptura le genere a usted.
10.ª Facilitar la adaptación del menor a las nuevas parejas
Es frecuente que tras la ruptura uno o ambos progenitores rehagan su vida sentimental con otra persona. La introducción de esa tercera persona en la vida de los hijos/as ha de hacerse con tacto, y progresivamente, a ser posible cuando la relación esté suficientemente consolidada. Debe dejarse bien claro al niño/a que ello no supone renunciar a su padre y/o madre.
Conclusión
Toda ruptura con enfrentamientos graves entre los progenitores es vivida por los hijos/as de forma traumática y como una pérdida, dejando huella en su desarrollo.
Por ello es muy conveniente que en todas las rupturas de pareja antes de iniciar un proceso judicial contencioso se agoten siempre las posibilidades de acuerdo entre las partes, intentándolo bien por sí mismas, bien por mediación de sus letrados, o de otros profesionales (mediadores familiares). A través de la Mediación Familiar ustedes y sus hijos/as pueden obtener una respuesta más satisfactoria a su nueva situación familiar.
Recomendaciones
Lo que más beneficia a sus hijos/as (y que usted debe fomentar)
* Su comportamiento, actitud y valores como progenitores son un modelo de aprendizaje para sus hijos/as que tratarán de imitar.
* Si dialogan entre ustedes sus hijos/as serán dialogantes. Si fomentan su conflicto sus hijos/as probablemente serán conflictivos.
* Favorecer la relación de su hijo/a con cada uno de ustedes.
* Utilizar el diálogo y la comunicación entre los progenitores.
* Mantener la coherencia, complicidad y unidad en los criterios educativos a seguir, independientemente de con quién se encuentre el/la menor.
* Transmitir a sus hijos/as cualidades positivas del otro progenitor.
* Los adultos deben tomar siempre las decisiones y no delegar en los hijos/as.
* Escuchar y comprender las protestas y sentimientos de sus hijos/as.
* Fomentar las relaciones del menor con los demás miembros del grupo familiar: abuelos, tíos, primos.

Lo que más perjudica a sus hijos/as (y que usted debe evitar)
* Creer que la sentencia judicial pone fin al conflicto familiar.
* Implicar a los/las menores en el proceso judicial.
* Delegar en ellos la toma de decisiones.
* Pelear, discutir y organizar escenas emocionales (llantos) o violentas (gritos) delante de ellos.
* Criticar al otro, padre o madre, o alejarlos de él/ella o dificultar su relación.
* Presionar a los niños/as en busca de información.
* Mandar mensajes a través de ellos.
* Situarlos en medio del conflicto: utilizarlos como pretexto, como arma arrojadiza, obligarles a tomar partido (aunque sea indirectamente).

lunes, 8 de enero de 2018

Reunión con familias y alumnos en "riesgo de no promoción"

Después de la Primera Evaluación, como en cursos anteriores, vamos a mantener reuniones con aquellos alumnos y alumnas ( y también con sus padres) que no han tenido buenos resultados académicos y que pueden estar en riesgo de no promocionar,  considerando en este grupo a quienes han obtenido más de 5 materias con Insuficiente.

En estos días hemos entregado una carta a estos alumnos, dirigida a sus familias, en la que se les cita junto a sus padres a una reunión colectiva. En ella vamos a plantear algunos consejos para mejorar su marcha escolar  y poder superar las materias que no aprobaron en el primer trimestre.

A las reuniones deben asistir el padre, la madre (o ambos) acompañados de sus hijos/as para que todos juntos escuchen un mismo mensaje. Las fechas y horas serán las siguientes: 
  • 1º E.S.O.: lunes 29 de Enero,  17,00 h., Salón de Actos
  • 2º E.S.O.: lunes 15 de Enero,  17,00 h., Salón de Actos
 Con los alumnos/as de 3º y 4º de E.S.O. celebraremos reuniones grupales a lo largo de la semana en las que les facilitaremos orientaciones para tratar de superar los malos resultados de la primera evaluación..

Como se indica en las cartas de citación, en las reuniones plantearemos algunas medidas para mejorar la actitud y el rendimiento del alumnado, ya que pensamos que TODAVÍA QUEDA TIEMPO PARA REACCIONAR y superar las dificultades encontradas hasta el momento. También aprovecharemos para informarles acerca de las diferentes opciones que se contemplan en el Sistema Educativo al término de la escolarización en Secundaria y de los criterios generales de promoción y obtención del Título de Graduado y de las novedades que se apuntan en la LOMCE.

En la reunión participarán la Jefa de Estudios, la Orientadora y el Orientador del centro y en ella podremos responder también a cuantas aclaraciones o dudas puedan plantearse. ¡No Falten!


viernes, 22 de diciembre de 2017

Animar a leer a nuestros hijos: orientaciones

Como en todo lo que afecta a la educación de los hijos/as, en lo relativo a la lectura, las familias y el Instituto debemos trabajar juntos para animarles a leer. Aunque lo ideal es empezar cuando son pequeños, nunca es tarde para insistir en ello.

Las siguientes reflexiones sobre la lectura pueden orientarnos para fomentar la lectura en nuestros hijos/as desde las familias, ahora que se acercan las vacaciones de Navidad y tendremos más tiempo para leer.



-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN PDF
-DESCÁRGATE EL DÍPTICO EN WORD

lunes, 18 de diciembre de 2017

Entrega de boletines de calificación

El próximo jueves 21 de diciembre, por la tarde, los tutores y tutoras de cada grupo entregarán los boletines de evaluación a las familias. Para ello se han convocado reuniones en las distintas aulas en las que se informará sobre la marcha del grupo durante este primer trimestre, así como de los datos más relevantes de lo comentado por el profesorado del equipo docente en las reuniones de evaluación que han tenido lugar en estos días psados.

Los tutores y tutoras harán también balance de los resultados generales obtenidos en las distintas áreas, de los problemas detectados y de las opiniones manifestadas por los alumnos y alumnas en la sesión de tutoría dedicada a la evaluación del trimestre.

Finalmente, se entregarán los boletines de evaluación a las familias y se comentará personalmente con los padres y madres de aquellos alumnos que no hayan obtenido resultados positivos las cuestiones resaltadas por el profesorado del grupo en la reunión de evaluación.

El horario de entrega de boletines será el siguiente:

-17:00 h. - Primero, Segundo y Tercero de E.S.O.
-17:30 h. - Cuarto de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato.

El día de vuelta de las vacaciones de Navidad seré el día 8 de Enero (lunes), según el Calendario Escolar de la Delegación Territorial de Educación de Cádiz.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Reunión inicial familias-tutores

Tal y como se ha comunicado por escrito a través de los alumnos, el próximo lunes 23 de octubre tendrán lugar en el Instituto las reuniones iniciales Familias/ Centro. Como todos los años por estas fechas, los tutores y tutoras mantienen un primer contacto con las familias del alumnado de cada grupo.

Los objetivos que se pretenden con estas reuniones son, entre otros:
-Presentar las líneas básicas de funcionamiento del centro.
-Comentar los aspectos relevantes de cada grupo-clase.
-Recabar la colaboración de las familias en cuestiones de interés: seguimiento de los procesos de aprendizaje, hábitos de estudio, seguimiento del alumnado, hábitos de vida saludable…
-Elegir a los Delegados/as de padres y madres de cada grupo…

En la reunión se informará también sobre los Criterios de Evaluación, Promoción y Titulación, tal como vienen recogidos en la nueva normativa, sobre Derechos y Deberes de las familias en la educación, sobre las funciones del Delegado de Padres y Madres del grupo y sobre las normas de convivencia en el centro, entre otras cuestiones.

Todas las reuniones tendrán lugar el día 23 de Octubre de 2017  . A las 17,00 h. están citados los padres del alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. A las 17,45 los de 4º de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato

Cada tutor/a se reunirá con los padres y madres en el aula correspondiente a su grupo.

Los padres y madres deberán traer la AGENDA ESCOLAR de sus hijos/as ya que se comentará su contenido así como algunas estrategias para mejorar su utilización. 

Junto a todo ello, se llevarán a cabo las votaciones para la elección en cada grupo del DELEGADO/A  de padres y madres. Animamos desde aquí a quienes estén interesados a que se presenten.

¡NO FALTEN!

jueves, 12 de octubre de 2017

Evaluación inicial: reunión de Equipos Docentes para revisar la marcha del curso.

Los próximos días 16, 17 y 18 de octubre, todo el profesorado del instituto vamos a reunirnos en horario de tarde para realizar una evaluación inicial del alumnado y analizar cómo va el curso. Se trata de las reuniones de Equipos Docentes que tienen lugar varias veces por trimestre.

Un Equipo Docente esta formado por el conjunto de profesores y profesoras que dan clase a un mismo grupo de alumnos/as.  En cada reunión se pasa revista a la marcha escolar de todos y cada uno de los alumnos y alumnas de ese grupo, bajo  la coordinación de los tutores y tutoras que toman nota de lo comentado para trasladar después la información más relevante a las familias.

La verdad es que son muchas reuniones (una por cada grupo) y el horario es algo apretado, pero merece la pena ya que en ellas el profesorado intercambia sus impresiones al objeto de tener una visión compartida de cada alumno/a, de los posibles problemas que se hayan observado y de las medidas necesarias que es preciso adoptar para que mejore su marcha escolar, ahora que todavía estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para corregir lo que no funcione bien o para mejorar lo que se ha iniciado.

Después de estas sesiones de trabajo, en las semanas que siguen,  los tutores y tutoras citarán a las familias de quienes presenten más problemas de comportamiento. También harán lo mismo con las de aquellos alumnos y alumnas que deban trabajar más y mejor para tratar así de que los resultados de la primera evaluación sean positivos. A lo largo del año mantendremos periódicamente otras reuniones como estas de las que iremos informando a las familias.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Cómo lograr que los niños hagan caso a los padres sin aplicar castigos

Educar se hace a largo plazo y el castigo sólo funciona en el corto

Castigar a los hijos los aleja afectivamente de sus padres porque "siembre el miedo" en ellos

Beatriz G. Portalatin EL MUNDO, 9 de Septiembre de 2017

Una semana sin tele, sin móvil, sin tabletas, sin videojuegos... Sin nada. El castigo como estrategia educativa está desfasado y así lo afirman las investigaciones al respecto publicadas en los últimos años y también los expertos en educación, que apuestan por aplicarla siempre en positivo y, sobre todo, por alejarla de la idea de prohibición y de los cánones del pasado.
El objetivo es conseguir que los pequeños se habitúen a hacer caso a los padres y, para ello, el castigo no es la mejor opción. Mucho más óptimo es acostumbrarlos a escuchar a los progenitores y, en esa escucha, administrar consejos que, al cabo, consigan reprimir en ellos sus malos comportamientos.

La razón de que castigar ya no sirva es que se ha entendido que la meta es educar a largo plazo y no sólo enseñarles a obedecer en un momento dado. Es decir, no emplear el castigo no significa que los niños hagan lo que les venga en gana sino, precisamente, lo contrario. Así lo explican a este periódico las psicólogas Cecilia Martin y Marina García, directoras del Instituto de psicología y desarrollo personal Psicode: "A los pequeños hay que ponerles límites y reglas porque son necesarios para su educación y desarrollo. Los límites les dan seguridad porque, así, crecen sabiendo cómo funciona el mundo que les rodea, saben qué se espera de ellos y qué normas deben respetar. Debemos evitar sobreprotegerlos y consentirles. Pero no es necesario usar el castigo, tenemos otros métodos más positivos y respetuosos que no dañan la autoestima del menor ni su relación con el adulto".
Porque realmente, "¿qué queremos como padres?", reflexionan. "¿Queremos que nuestros hijos nos obedezcan porque yo lo mando o, por el contrario, queremos que crezcan con libertad de pensamiento y respetando a los demás, a sí mismos y a su entorno?".

El castigo como técnica a corto plazo, para que el niño obedezca y se comporte como quieren sus padres, es eficaz, pero lo que interesa es educarlos, es decir, "enseñarles a pensar y no tanto a obedecer. Si usamos el castigo, los niños obedecerán por miedo, no porque entiendan la norma ni porque la interioricen. Castigar no hace a los niños más responsables sino más obedientes por miedo a la sanción", explican. Con los adolescentes, las normas y los límites deben estar muy claros. Los chicos deben saber qué es lo que tienen que hacer y, sobre todo, las consecuencias que tendrá su mal comportamiento: "Si las normas y sus consecuencias están claras, no se tendrá que acudir al último recurso, que es el castigo. Mejor prevenir y dialogar", sostiene el doctor en Psicología José Amador Delgado Montoto, autor de Mi hijo no estudia, no ayuda, no obedece. 25 reglas para solucionarlo (Ed. Pirámide). Los jóvenes tienen que saber de antemano que no hacer la cama tendrá consecuencias; previamente establecidas.

Sucede, además, que cuando se usa el castigo se cometen errores. Si el niño ha hecho algo mal un martes, se le castiga sin tele el fin de semana, se ponen castigos desproporcionados o se le riñe aludiendo a su persona en vez de a su actitud: "Eres muy desordenado siempre, no puedes ser así", en vez de "hoy has dejado la habitación desordenada, y sabes que hay que recogerla cada día".
"Siempre es mejor corregir que castigar porque el castigo afecta a la persona, la minusvalora, mientras que la corrección se hace sobre la conducta y no sobre el niño", apunta Delgado. Otro de los motivos por los que, actualmente, se rechaza el castigo es porque puede desgastar en la confianza entre padres e hijos. "El castigo genera rebeldía y agresividad en los niños y les aleja afectivamente de sus padres porque es difícil querer a alguien a quien se le tiene miedo. A medida que pasa el tiempo, los padres que usan este método sembrarán resentimiento y falta de confianza en sus hijos", explican las psicólogas Martín y Marina. También provoca dificultades sociales: "Los niños aprenden por imitación por lo que, si usamos el castigo con ellos, éste será un modelo que usarán en sus relaciones con los demás cuando algo no suceda como ellos quieren, dificultando así sus relaciones sociales".

La psicóloga Silvia Álava, directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes, apela a dos conceptos clave que resultan útiles a la hora de educar: refuerzo y extinción. "El objetivo es consolidar las conductas positivas que hacen bien y suprimir las negativas", explica. El refuerzo consiste en ofrecer una actividad positiva al pequeño cuando haya hecho algo bien. Por ejemplo, ha recogido sus juguetes sin que los papás le digan nada, y éstos aplauden su conducta porque es lo que tiene que hacer: "No hay mejor refuerzo para un niño que la atención de los padres", apunta Álava, autora de los libros Queremos hijos felices y Queremos que crezcan felices.

Pero la mayoría de las veces les prestamos más atención cuando hacen algo mal. Por ello, es importante reforzar lo que hacen bien, hacerles ver que eso es lo correcto y que a los padres les pone contentos. La extinción consiste es suprimir o tratar de evitar que los niños hagan cosas que no agradan a los padres, y dejar de prestarles atención cuando las hagan. En vez de castigar, poner en práctica el hoy no te lo has ganado.Porque no se trata de prohibir sino de ganarse las cosas. "A partir de hoy, no habrá castigos sino que será el pequeño quien se gane el jugar con el ordenador, o estar más minutos con la tableta", afirma Álava. Y así lo deben comunicar los padres a sus hijos.

¿Cómo se ganan eso los niños? Muy fácil: haciendo los deberes a su hora, yéndose a la cama sin rechistar, haciendo sus tareas, etc. En definitiva, cumpliendo las normas de la casa. "Hay que educar en positivo", afirma. Por tanto "en vez de castigo" se dirá algo como: "Hoy no te has ganado el derecho de ver la televisión o de jugar con el móvil de mamá o papá". Se trata de ganarse las cosas porque, según explica Álava, se da por hecho que un niño tiene derecho a jugar con el móvil y, si no hace sus obligaciones, le castigamos sin ello. Sin embargo, los hijos han de saber que, si quieren jugar con el móvil, tendrán que hacer sus tareas y portarse bien, y así ganarse el derecho a tal cosa. Por supuesto las normas, los límites y los no derechos deben ser siempre adecuados y adaptados a su edad. Por lo que también, sostiene Álava, se puede usar este método educativo con hijos adolescentes.

Por ejemplo: su hijo de siete años ha recogido toda la habitación cuando ha terminado de jugar. Los padres pueden decirle: "Muy bien, hoy puedes jugar con la tableta una hora". De este modo, "estaremos reforzando la conducta que hace bien (recoger su cuarto), interiorizándola e instaurándola en su rutinas diarias. Por lo que será una conducta que aprenderán y que mantendrán para el futuro", amplía Álava. Otra cuestión fundamental es que, aunque los niños se hayan portado fatal nunca hay que negarles su derecho a jugar. "Cuando les digamos que hoy no pueden realizar una actividad concreta, porque no se la han ganado, hay que referirse a cosas como el móvil, la tableta, el ordenador o la televisión, pero nunca a su derecho a jugar, como niños que son", concluye esta psicóloga.

http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/09/59b2cf90e5fdeafb488b4634.html

lunes, 5 de junio de 2017

Jornada de Puertas Abiertas para las familias de 6º de E.P.


Hoy, 5 DE JUNIO,  le ha tocado venir al instituto a los padres.

Como todos los años, celebramos a comienzos de junio las Jornadas de Puertas Abiertas para las familias del alumnado de 6º de E. Primaria de los centros adscritos a nuestro IES, que el próximo septiembre se incorporará a 1º de E.S.O. Estas jornadas forman parte del Programa de Tránsito que el instituto desarrolla con los CEIPs adscritos.

Días atrás nos visitaron los alumnos y alumnas de 6º de los colegios Montealegre y Blas Infante. Ahora ha llegado el turno de sus familias que, como ellos, tienen también muchas preguntas que hacer. Para responder a ellas y para informar sobre el próximo curso hemos organizado dos charlas informativas. A las cinco estaban citados los padres de Montealegre. A las 6,15 los del Blas Infante.

La charla, impartida por el el Equipo Directivo, el Orientador y la Coordinadora del Programa de Bilingüismo  se ha centrado en las cuestiones de carácter administrativo de la matriculación y en los aspectos más relevantes de la E.S.O. , en las materias y el horario de Primer curso, en las optativas...

El Orientador, han intervenido en la segunda parte de las charlas, presentando también los resultados del centro, así como los perfiles de nuestro alumnado, deteniéndose además en los principales cambios que se producen en el tránsito de primaria a secundaria y en el programa de coordinación que desarrollamos con los CEIP de la zona.

También se ha informado de la gran novedad que desde el año pasado tenemos en el centro: la generalización del Bilingüismo a todos los grupos de 1º y 2º de E.S.O. y se  han expuesto las características más sobresalientes de este programa, así como las materias que se imparten en inglés.

El Equipo Directivo explicó con detalle el contenido del “sobre de matrícula” y aclaró otras cuestiones generales acerca del funcionamiento del centro, la normativa de convivencia, los libros de texto y los cheque-libros, la elección de optativas… Después vino el turno de preguntas¿Hay que comprar libros este año?¿Cómo se hacen los agrupamientos? ¿Conviene elegir Francés? ¿En qué consiste la materia de Cambios Sociales...? Si el tutor de 6º dice que tiene que tener Refuerzo no podemos elegir Francés?..."


A la charla siguió un recorrido por las instalaciones del instituto, en el que las familias, acompañadas por la Jefa de Estudios, visitaron las aulas, los laboratorios, el gimnasio,. los talleres, los patios.... Unas jornadas muy provechosas que, como en años anteriores ponen de manifiesto el interés de las familias por la educación de sus hijos e hijas. El profesorado del instituto, desde el compromiso con la enseñanza pública, trabajará lo mejor posible para no defraudar la confianza que los padres han puesto en el centro.

Para las familias que no  pudieron asistir a la charla, les dejamos la presentación en el siguiente enlace.

viernes, 3 de marzo de 2017

Charla informativa sobre opciones al terminar 4º de ESO
Dirigida a familias y alumnado


A  la atención de las FAMILIAS y ALUMNADO de  4º  de E.S.O. del I.E.S. F. Savater.

Como ustedes ya conocen, desde hace cuatro años el IES Fernando Savater imparte estudios de  Bachillerato en las modalidades de CIENCIAS Y TECNOLOGÍA y de HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

A lo largo del segundo trimestre estamos informando al alumnado de 4º de E.S.O. sobre las diferentes opciones que se plantean tras la obtención del Título de Graduado en E.S.O., una de las cuales es estudiar Bachillerato. Junto a todo ello, se les facilitará también la Guía: “CUADERNO DE ORIENTACIÓN” en la que se ofrece completa información sobre las posibles salidas académicas al terminar 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato.

Para quienes están interesados en cursar estudios de Bachillerato hemos organizado una CHARLA INFORMATIVA en la que ampliaremos la información correspondiente a las diferentes optativas de modalidad que pueden estudiarse según la opción elegida. También se explicará la vinculación de estas optativas con los futuros estudios universitarios (GRADOS) y con los de Formación Profesional de Grado Medio y Superior. También comentaremos todo l o relacionado con la futura implantación de la nueva ley de educación  (LOMCE) y como va a afectar a sus hijos.

La charla tendrá lugar el próximo lunes 6 de marzo a las 5 de la tarde para el alumnado y familias de los grupos 4º B, D y E y a las 6,15  de la tarde para los de 4º A y C  en el salón de Actos del Instituto, recomendándose la asistencia tanto del alumnado como de sus familias.

En la reunión se informará también sobre el proceso de solicitud de plazas para el próximo curso  (tanto en el IES F. Savater como en otros centros), de ahí la necesidad de contar con su asistencia.

jueves, 12 de enero de 2017

Reunión con familias y alumnos en "riesgo de no promoción"

Después de la Primera Evaluación, como en cursos anteriores, vamos a mantener reuniones con aquellos alumnos y alumnas ( y también con sus padres) que no han tenido buenos resultados académicos y que pueden estar en riesgo de no promocionar,  considerando en este grupo a quienes han obtenido más de 5 materias con Insuficiente.

En estos días hemos entregado una carta a estos alumnos, dirigida a sus familias, en la que se les cita junto a sus padres a una reunión colectiva. En ella vamos a plantear algunos consejos para mejorar su marcha escolar  y poder superar las materias que no aprobaron en el primer trimestre.

A las reuniones deben asistir el padre, la madre (o ambos) acompañados de sus hijos/as para que todos juntos escuchen un mismo mensaje. Las fechas y horas serán las siguientes: 
  • 1º E.S.O.: lunes 16 de Enero,  16,30 h., Salón de Actos
  • 2º E.S.O.: lunes 16 de Enero,  17,30 h., Salón de Actos
 Con los alumnos/as de 3º y 4º de E.S.O. celebraremos reuniones grupales a lo largo de la semana en las que les facilitaremos orientaciones para tratar de superar los malos resultados de la primera evaluación..

Como se indica en las cartas de citación, en las reuniones plantearemos algunas medidas para mejorar la actitud y el rendimiento del alumnado, ya que pensamos que TODAVÍA QUEDA TIEMPO PARA REACCIONAR y superar las dificultades encontradas hasta el momento. También aprovecharemos para informarles acerca de las diferentes opciones que se contemplan en el Sistema Educativo al término de la escolarización en Secundaria y de los criterios generales de promoción y obtención del Título de Graduado y de las novedades que se apuntan en la LOMCE.

En la reunión participarán la Jefa de Estudios, la Orientadora y el Orientador del centro y en ella podremos responder también a cuantas aclaraciones o dudas puedan plantearse. ¡No Falten!


domingo, 30 de octubre de 2016

Manual policial... para no tropezar en internet


Con este llamativo título, el DIARIO EL MUNDO, publica hoy domingo un interesante artículo en el que se analizan los riesgos de internet  para los niños y jóvenes y los derivados del mal uso de las redes sociales. Recomendamos su lectura a los padres y al profesorado. De la misma manera, trabajaremos en clase con los alumnos en las tutorías las recomendaciones más importantes que se derivan de este informe. Incluimos a continuación los aspectos más relevantes del mismo :

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGER A NUESTROS HIJOS?


1. Nos guste o no, tenemos que ser padres tecnológicos: no podemos estar desconectados y debemos acompañar a nuestro hijo desde el momento de la compra del smartphone, cuando se baja aplicaciones y cuando crea sus perfiles en redes sociales.
2. Debemos establecer unas normas básicas de seguridad: crear un código de acceso al teléfono, conocer con detalle las aplicaciones que se instala, las condiciones de esas aplicaciones y la edad mínima para utilizarlas. Importante es, también, crear una contraseña segura que vayamos cambiando de forma periódica. Y, por supuesto, instalar todos los programas de gestión parental y de seguridad oportunos.
3. Fijar con los menores unas normas por escrito de uso de la nueva tecnología: para ello la Policía ha creado un contrato tipo que los padres podemos firmar con nuestros hijos y que incluye nuestro compromiso de "respetar su intimidad con amigos reales dejándoles espacio para hablar de sus temas siempre que lo hagan con respeto". Nuestros hijos deberán "asumir que, hasta que no sean mayores, sus padres conocerán siempre los códigos, contraseñas de su teléfono y su mail, juegos, fotos, vídeos y apps... para su posible supervisión". Además, se establecen unos horarios para evitar que los menores estén hiperconectados y se puntualiza la edad mínima para usar determinadas redes sociales. "Algunas de ellas (Facebook, Twitter, Instagram...), como otras plataformas online, tienen marcadas una edad mínima (13 ó 14) por algo: o esperas a tenerla... o deberías compartir ese perfil con alguno de tus padres...", dice literalmente la Policía Nacional, que también pone sobre la mesa cuestiones tan evidentes como que el menor no debe agregar en sus relaciones online a nadie que no conozca en la vida real.
Parece obvio pero no lo es tanto si contamos el número de amigos que tiene nuestro hijo en Facebook. Algunos, hasta más de 200. ¿De verdad son 200 las personas en las que confía y las que conocen casi al minuto dónde está y con quién se está divirtiendo?


4. Inculcar la importancia del respeto en la Red: nuestros hijos tienen que comportarse en el mundo virtual de la misma manera que en la vida real: con respeto. Deben conocer, además, que está prohibido circular imágenes íntimas de otros sin su permiso, insultar, faltar al respecto y, por supuesto, chantajear. Es decir, la educación es la clave para que no se conviertan en potenciales acosados o acosadores. "El nuevo usuario se compromete a no utilizar internet o el móvil para acosar, humillar, ofender o molestar a ningún compañero de clase, vecino o conocido. Y no será cómplice de esas acciones de ciberacoso, ni por reenviar, ni con su silencio: pedirá a sus contactos ese mismo respeto para todos", dice literalmente el contrato que ha elaborado la Policía Nacional para fomentar el buen uso de las redes sociales.
5. Los menores deben conocer la importancia de proteger su intimidad: no se pueden dar detalles íntimos sobre su vida ni enviar documentos que puedan poner en peligro su integridad. Según el informe de Save the Children, entre las conductas de acoso más frecuentes se encuentran: la difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo por identidad.
6. Los padres tienen que saber qué hacen y qué ven sus hijos en internet. Para ello, se instalarán los filtros parentales oportunos y se repasará el historial de navegación. Además, debemos revisar con los menores las fotos y vídeos que tienen en su aparato móvil y los documentos que se comparten. Si alguno de ellos puede ser perjudicial para ellos ahora o en el futuro, la Policía recomienda borrarlo. También podemos comprobar con los menores los comentarios y fotografías de otros perfiles que han añadido al suyo y preguntarles si cuentan con su autorización. Hay que explicarles lo peligroso que es el ciberacoso para que ni lo hagan, ni lo permitan.

La revolución tecnológica es imparable y nuestros hijos ya se han subido a ella. Es nuestro deber acompañarles en este camino, educarles y explicarles los peligros a los que se enfrentan. El mundo virtual puede ser tan dañino o más que el real si no anticipamos y prevenimos comportamientos que, claramente, rechazaríamos en nuestro día a día pero que en las redes sociales se vuelven impunes gracias al anonimato. Nadie está a salvo de ser víctima del ciberacoso, pero sí de tener las herramientas básicas para detectarlo, denunciarlo y librarse de él.









jueves, 20 de octubre de 2016

Reunión inicial familias-tutores

Tal y como se ha comunicado por escrito a través de los alumnos, el próximo lunes 24 de octubre tendrán lugar en el Instituto las reuniones iniciales Familias/ Centro. Como todos los años por estas fechas, los tutores y tutoras mantienen un primer contacto con las familias del alumnado de cada grupo.

Los objetivos que se pretenden con estas reuniones son, entre otros:
-Presentar las líneas básicas de funcionamiento del centro.
-Comentar los aspectos relevantes de cada grupo-clase.
-Recabar la colaboración de las familias en cuestiones de interés: seguimiento de los procesos de aprendizaje, hábitos de estudio, seguimiento del alumnado, hábitos de vida saludable…
-Elegir a los Delegados/as de padres y madres de cada grupo…

En la reunión se informará también sobre los Criterios de Evaluación, Promoción y Titulación, tal como vienen recogidos en la nueva normativa, sobre Derechos y Deberes de las familias en la educación, sobre las funciones del Delegado de Padres y Madres del grupo y sobre las normas de convivencia en el centro, entre otras cuestiones.

Todas las reuniones tendrán lugar el día 24 de Octubre de 2016  . A las 17,00 h. están citados los padres del alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. A las 17,45 los de 4º de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato

Cada tutor/a se reunirá con los padres y madres en el aula correspondiente a su grupo.

Los padres y madres deberán traer la AGENDA ESCOLAR de sus hijos/as ya que se comentará su contenido así como algunas estrategias para mejorar su utilización. 

Junto a todo ello, se llevarán a cabo las votaciones para la elección en cada grupo del DELEGADO/A  de padres y madres. Animamos desde aquí a quienes estén interesados a que se presenten.

¡NO FALTEN!

jueves, 13 de octubre de 2016

Evaluación inicial: reunión de Equipos Docentes para revisar la marcha del curso.

Los próximos días 16, 17 y 18 de octubre, todo el profesorado del instituto vamos a reunirnos en horario de tarde para realizar una evaluación inicial del alumnado y analizar cómo va el curso. Se trata de las reuniones de Equipos Docentes que tienen lugar varias veces por trimestre.

Un Equipo Docente esta formado por el conjunto de profesores y profesoras que dan clase a un mismo grupo de alumnos/as.  En cada reunión se pasa revista a la marcha escolar de todos y cada uno de los alumnos y alumnas de ese grupo, bajo  la coordinación de los tutores y tutoras que toman nota de lo comentado para trasladar después la información más relevante a las familias.

La verdad es que son muchas reuniones (una por cada grupo) y el horario es algo apretado, pero merece la pena ya que en ellas el profesorado intercambia sus impresiones al objeto de tener una visión compartida de cada alumno/a, de los posibles problemas que se hayan observado y de las medidas necesarias que es preciso adoptar para que mejore su marcha escolar, ahora que todavía estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para corregir lo que no funcione bien o para mejorar lo que se ha iniciado.

Después de estas sesiones de trabajo, en las semanas que siguen,  los tutores y tutoras citarán a las familias de quienes presenten más problemas de comportamiento. También harán lo mismo con las de aquellos alumnos y alumnas que deban trabajar más y mejor para tratar así de que los resultados de la primera evaluación sean positivos. A lo largo del año mantendremos periódicamente otras reuniones como estas de las que iremos informando a las familias.