jueves, 6 de junio de 2019

TDAH: el trastorno más diagnosticado en la infancia y adolescencia


Artículo de Rafael Guerrero
En la actualidad es frecuente escuchar en conversaciones tanto en casa como en las escuelas que aseveran de manera contundente que “mi hijo tiene déficit de atención porque no se concentra en las tareas escolares”, “a este niño le pasa algo porque sólo rinde cuando le interesa” o “voy a ver si le llevo a algún sitio para que le hagan la prueba del déficit de atención”. Y no tenemos en cuenta que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH, es un trastorno serio, muy serio, que implica una desadaptación importante en la gran mayoría de contextos donde se desarrolla el niño o el adolescente. De hecho, el TDAH es el trastorno más diagnosticado en la infancia y en la adolescencia tanto por médicos como por psicólogos. Hablar es gratis. Y todos hablamos del TDAH como si fuéramos expertos en dicho trastorno, pero muy pocos saben realmente lo que es el TDAH y sus implicaciones.
¿Qué es realmente el TDAH? Según el DSM-5, la biblia de los trastornos mentales, el TDAH está encuadrado en los trastornos del desarrollo neurológico, o lo que es lo mismo, los trastornos del neurodesarrollo. ¿Y esto qué quiere decir? Todos los trastornos del neurodesarrollo implican una inmadurez en el desarrollo del encéfalo. Y en el caso concreto del TDAH, ¿qué encuentran los estudios científicos? Que el desarrollo del cerebro en estos niños y adolescentes tiene un desfase o inmadurez equivalente a un 30-35%. ¿Y esto que supone en la práctica? Pues que el niño de 15 años que está diagnosticado de TDAH y se le exige un rendimiento académico equivalente a un chaval de su edad, tiene un funcionamiento cerebral equivalente a un niño de 10-11 años, es decir, que funcionalmente estaría en 5º o 6º de Educación Primaria. Por lo tanto, ese desfase es muy significativo. Una de las muchas creencias que hay en relación al TDAH es que son niños muy inmaduros. Claro que son niños inmaduros: tienen un trastorno del neurodesarrollo, lo que implica que su desarrollo es un tercio más lento de lo “habitual” o “normativo”. Por lo tanto, el TDAH es un trastorno crónico, pero en función de los apoyos que reciba el niño o adolescente, estaremos en presencia de mayor o menor problemática para el menor. Si somos capaces, tanto los familiares como los maestros, de darles a estos niños las “muletas” que necesiten durante el tiempo que las necesiten, estaremos contribuyendo a que este niño se mueva en entornos adaptados. De lo contrario, sólo encontraremos problemas, conductas desafiantes en todas partes y sufrimiento, mucho sufrimiento.

Por lo tanto, el TDAH es un trastorno crónico, pero en función de los apoyos que reciba el niño o adolescente, estaremos en presencia de mayor o menor problemática para el menor
Si entendemos el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo llegaremos a la conclusión de que existen diferencias entre el cerebro de un niño con TDAH y otro niño que no tiene TDAH. Son numerosos los estudios que encuentran diferencias en varias estructuras del encéfalo, pero la zona del encéfalo más inmadura y con mayores repercusiones en los niños con TDAH es, sin lugar a dudas, la corteza prefrontal. Es por ello que habitualmente digo que el TDAH es un trastorno, una disfunción o un problema de la corteza prefrontal. ¿Y qué hay en la corteza prefrontal para que tenga tales repercusiones? En dicha estructura es donde se localizan las funciones ejecutivas, es decir, lo que nos diferencia cualitativa y cuantitativamente del resto de las especies: concentración, control de impulsos, memoria operativa, planificación, flexibilidad cognitiva, autorregulación emocional, toma de decisiones, capacidad de auto refuerzo, conciencia, etc. Como podéis ver, todas estas funciones ejecutivas están orientadas al futuro. Me concentro y controlo mis impulsos porque eso supone una ventaja de adaptación futura que no supondría no poder concentrarme y no controlar mis impulsos. Este es el motivo por el cual considero que el TDAH es un problema adaptativo. En los niños con TDAH se observa que la dopamina y la noradrenalina, dos neurotransmisores esenciales para la concentración y el control de impulsos, son deficitarios si los comparamos con niños que no están diagnosticados de esta patología. Si tuviera que elegir un sinónimo para TDAH sería, sin lugar a dudas, autogobierno. El niño y el adolescente con este trastorno tiene una dificultad para autogobernarse, es decir, para hacerse cargo de sí mismo, motivo por el cual precisa de refuerzo y seguimiento externo en todo momento.

Los síntomas de este trastorno son de sobra conocidos por todos: dificultad para concentrarse, hiperactividad, impulsividad, dificultad para reconocer y regular sus emociones, baja tolerancia a la frustración, rigidez cognitiva, necesidad de estímulos y refuerzos externos, dificultad en la toma de decisiones, pobre lenguaje interno, baja auto motivación, poca perseverancia, etc. Todos estos síntomas que en mayor o menor medida están presentes en los niños y adolescentes con TDAH se deben a esa inmadurez de la corteza prefrontal. No son capaces o tienen verdaderas dificultades a la hora de hacerse cargo de sí mismos (autogobierno). El TDAH es uno de los pocos trastornos en donde la manifestación o expresión de los síntomas es criticada y señalada por los demás. A nadie se le ocurre señalar a una persona invidente por tener dificultades para desplazarse de un sitio a otro, pero en el caso del TDAH, los síntomas (hiperactividad, dificultades de concentración, regulación de las emociones, etc) sí que es algo que se señala y les estigmatiza.
Si nos preguntamos por la frecuencia de este trastorno en nuestros jóvenes, la mayoría de los estudios concluyen que se da en un 5-7% de los escolares, lo que supone que en cada clase de primaria o secundaria hay, de media, uno o dos alumnos con TDAH. Además, aunque el diagnóstico sea de TDAH, existen tres presentaciones o subtipos diferentes de TDAH: inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado. ¿Sabéis cuál es el más frecuente? El TDAH de subtipo inatento es el más frecuente pero es el que menos se detecta y se diagnostica porque es el menos visible (síntomas internalizantes). También debemos tener en cuenta que este trastorno es más frecuente en niños que en niños. Hay tres o cuatro niños por cada niña con TDAH.

¿Y cuáles son las causas el TDAH? La mayoría de estudios concluyen que el factor que tiene mayor peso en este trastorno es la genética por encima del ambiente. Ahora bien, sabemos por los estudios epigenéticos (cómo el ambiente influye y moldea los genes) que el ambiente (padres, escuela, profesores, grupos de iguales, medios de comunicación, normas y límites, etc) es determinante en la expresión del TDAH.
Y ya para acabar, me gustaría dedicar unas palabras a la evaluación y el diagnóstico del TDAH. La evaluación del TDAH, y de cualquier otra patología, requiere de tiempo, cariño y dedicación. No existe la prueba del TDAH. No podemos administrar una única prueba, como si fuese un test de embarazo o un alcoholímetro, para ver si realmente el niño lo tiene o no. Este trastorno se evalúa y se diagnostica mediante un juicio clínico, ya que tenemos que valorar cómo y cuánto influyen la manifestación de los síntomas sobre el día a día del niño (adaptación vs desadaptación). El problema que tenemos hoy en día es que, en ocasiones, estamos diagnosticando el TDAH en base a los síntomas que presenta el niño. 
Pensemos en la siguiente situación. Los padres de Juan están tendiendo desde hace un año un divorcio muy convulso y complejo; por otro lado, la dinámica familiar de Sara es un verdadero caos, ya que no hay normas, límites, cariño explícito, sus padres apenas pasan tiempo con ella puesto que trabajan hasta tarde, etc. ¿Veríais normal que tanto Juan como Sara se mostrasen dispersos en el colegio, se comporten de manera impulsiva, les cueste regular sus emociones, baje su rendimiento académico de manera significativa y se encuentren desmotivados? Casos como los de Juan y Sara están siendo diagnosticados a diario como TDAH. Por este motivo es imprescindible que no se diagnostique este trastorno solamente en base a la expresión o manifestación de sus síntomas. Dediquemos tiempo y cariño a nuestros niños con TDAH o con posibilidad de tener TDAH para valorar si realmente se trata de un caso de TDAH o no. Ellos lo merecen, y sus familias, que sufren con ellos, también.
*RAFAEL GUERRERO TOMÁS es psicólogo y doctor en educación. director de Darwin psicólogos y autor del libro “Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula” (2018).

lunes, 3 de junio de 2019

Los "Buenos Compañeros"

En muchos centros, -como viene sucediendo en el nuestro desde 2011-, se suele hacer cada final de curso un reconocimiento público a aquellos alumnos y alumnas que han sido los “mejores compañeros y compañeras” de cada clase.

En nuestro caso esta idea partió como una iniciativa propuesta por la AMPA del instituto para fomentar las buenas relaciones entre el alumnado, con el propósito de reforzar socialmente y premiar a aquellos alumnos y alumnas que habían destacado especialmente por su compañerismo.

Para apoyar la idea, los tutores y tutoras de cada grupo están realizado en la hora de tutoría diferentes actividades destinadas a trabajar en las clases cuestiones relacionadas con el fomento de las relaciones positivas entre el alumnado. Una de estas actividades ha estado centrada en  que cada grupo elabore un “Decálogo de los buenos compañeros y compañeras”. Por parejas, se hace una primera propuesta que se completa posteriormente  en una puesta en común hasta confeccionar un “decálogo” en cada grupo, después de haber debatido colectivamente acerca de las principales características que deben confluir en un buen compañero/a. Tras realizar este trabajo, en cada clase se han propuesto las personas (un máximo de 3) que pueden acercarse a estos perfiles.

Así, se eligen “los mejores compañeros y compañeras”, entendiendo por tales a quienes hubiesen venido mostrando a lo largo del curso una actitud positiva de colaboración y apoyo en las relaciones con sus iguales.

Desde el instituto queremos seguir fomentando estas actividades, apostando también por el reconocimiento público y el refuerzo social de aquellos alumnos y alumnas que día a día contribuyen a mejorar el clima de convivencia en las aulas y en el centro y que son reconocidos por los demás como “los mejores compañeros y compañeras”. 

jueves, 30 de mayo de 2019

Desconéctate para conectarte

Se ve cada vez con más frecuencia. Un grupo de chicos y chicas están juntos... ¿juntos?. Unos escuchan con el mp3 o el mp4 con sus auriculares, otros ponen mensajes o juegan con el móvil, otros está metido de lleno en su portátil... Apenas hablan entre si. Están juntos pero cada uno va a su bola.

En nuestras casas también pasa. Estamos en el salón, compartiendo tal vez un mismo espacio... conectados cada uno a lo "nuestro", pero "desconectados" entre nosotros. Hablamos entre nosotros, si, pero a través de las redes sociales, de los foros...

Observa con detenimiento el siguiente vídeo.  Es un anuncio tailandés, pero da igual, es fácil de entender ya que el mensaje que quiere transmitir es universal. Lo que nos muestran estas imágenes nos pasa, cada vez más a todos de vez en cuando; estamos tan inmersos en nuestros propios asuntos que acabamos por perder el contacto con quien tenemos más cerca. "Desconéctate para Conectarte", ese es su título sobre el que vamos a reflexionar entre todos. Sigue para ello las instrucciones que dará tu tutor/a. Después tendremos un debate colectivo sobre el asunto.

martes, 28 de mayo de 2019

Decálogo contra el acoso por internet.

El caso de la chica canadiense de 15 años, Amanda Tood, víctima del acoso por internet o "ciberacoso" provocó en su día un intenso debate a raiz del cual se multiplicaron los consejos para evitar el acoso a través de las redes sociales.
Un interesante artículo publicado por EL PAÍS, con el título "Humillada en la red y en la calle", cuya lectura recomendamos,  propuso entonces este interesante decálogo contra la "SEXTORSION", es decir, la extorsión y el acoso sexual por internet que padecen muchos adolescentes. Lee con mucha atención estos consejos:
CONSEJOS contra la ‘sextorsión’
 La asociación PANTALLAS AMIGAS ha elaborado un decálogo contra la sextorsión para guiar a aquellas personas que están siendo sometidas a chantaje por otra que tiene una imagen comprometedora suya. Ningún caso es igual a otro, dice la organización, pero estos consejos buscan ayudar a una mayoría de víctimas, siempre con la ayuda de un adulto, a la espera de que la denuncia arroje resultados.
- Pide ayuda. Solicita el apoyo de una persona adulta de confianza.
- No cedas al chantaje. No accedas a las peticiones del chantajista si con ellas le   haces más fuerte.
- No des información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por quien te acosa.
- Guarda las pruebas. Cuando te amenace, te muestre cosas delicadas... captura la pantalla y anota día y hora.
- Retira información delicada. Borra o guarda en otro lugar informaciones o imágenes privadas que puedas tener. Si no lo has hecho, tapa la webcam.
- Elimina malware. Asegúrate de que no tienes software malicioso —troyanos, spyware...— en tu equipo.
- Cambia las claves personales. Puede que esté espiando tus comunicaciones en las redes sociales.
- Avisa a quien te acosa de que comete delito grave. Debe saber que la ley le puede perseguir y que tú lo sabes.
- Formula una denuncia. La ley persigue con dureza este tipo de delitos, especialmente si eres menor de edad. Denuncia el caso con la ayuda de tus padres.
-No bajes la guardia. Recuerda que, aunque creas que lo tienes "todo controlado", hay que ser siempre muy prudente.

viernes, 24 de mayo de 2019

¿Tendré plaza en un P.M.A.R. el próximo curso?

Después de los resultados del segundo trimestre, y a medida que se va acercando el final de curso algunos padres y un buen número de alumnos de 1º, 2º y 3º preguntan a sus tutores/as o al Orientador/a por el programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR). Han tenido malos resultados y ven que “no llegan”, que no van a poder pasar de curso o que, como ya están repitiendo, no van a tener muchas posibilidades de obtener el Título. Estas preguntas se plantean también en las reuniones de tutores/as con las familias de estos alumnos y en las que se habla del PMAR, como una posible salida para el curso próximo.

La mayoría de los interesados conoce el caso de otros compañeros, amigos o familiares que, estando en una situación parecida a la suya, consiguieron obtener finalmente el Título de Graduado tras ser seleccionados para un PMAR..

Para quienes están interesados en estos programas (y para sus familias), conviene recordar que la preselección del alumnado del PMAR para el próximo curso 2019-2020, sueles llevarse a cabo en estas semanas aunque no se confirme hasta final del presente curso.

Quienes tengan interés por ser seleccionados/as para un PMAR deben saber que el profesorado va a valorar muy especialmente si el alumno/a muestra actitudes positivas hacia el estudio y el trabajo, aunque presenten dificultades para aprobar algunas asignaturas. Esto implica que:
  • Atiende en clase y participa en la medida de sus posibilidades. Por tanto no se distrae ni hay que llamarle la atención por ello. Si tienes actitud pasiva o presentas conductas problemáticas en clase o en el centro, no podrás ser seleccionado/a.
  • Realiza las tareas que se encomiendan y, si encuentra dificultades en algunas, lo intenta no dejando actividades ni trabajos sin hacer.
  • Repasa y estudia regularmente para tratar de aprobar, aunque finalmente no lo consiga. Por tanto “no tira la toalla” o abandona ya algunas asignaturas
  • Se esfuerza. Nunca debe dar la sensación de que no trabaja o que hace “lo mínimo”.
 Sólo si cumples estas condiciones, es decir, si tus dificultades no son achacables a falta de esfuerzo y trabajo,  podrás tener opción a que te seleccionen y, después, posibilidades de aprovechar el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) para tratar de conseguir el Título de Graduado en E.S.O. como han hecho la gran mayoría del alumnado participante.

¡PROPÓNTELO Y TRABAJA POR CONSEGUIRLO!

martes, 21 de mayo de 2019

Formación Profesional Básica en Jerez: Curso 2019/2020